Category Archives: Escritura creativa

La pava no es la señora del pavo

Notas sobre los capítulos 3, 4 y 5 de La magia de la palabra. Guía para la escritura en español.

Para lograr un buen estilo, el escritor o escritora debe dar igual peso a lo que se incluye como a lo que se excluye. Siguiendo tal principio, en estos capítulos dedico varias páginas no solo a la eliminación de lo inapropiado sino a las varias estrategias para lograr excelencia en el estilo. Para quien prefiera escuchar, el siguiente video dará la pauta del contenido de algunos capítulos.

En cuanto a la necesidad de exclusión de elementos que desmejoran un texto, en el capítulo tres me refiero, entre varios temas, al lenguaje estereotipado, sexista y prejuicioso; y a los clichés, truismos y otros lugares comunes que a veces se escriben por hábito, sin analizar su contenido. Creo que el enunciado socrático “Una vida no examinada no vale la pena ser vivida”,podría parafrasearse como: “Una idea no examinada no vale la pena ponerla por escrito”.

En el mismo capítulo advierto sobre el uso y abuso del lenguaje coloquial o regional, porque esto ha sido motivo de ciertas amigables discusiones con mis colegas. Propongo que, mientras el léxico y la gramática del personaje deberá reflejar el de su grupo social, étnico y regional, el narrador tendrá que mantener un español estándar (a menos que sea un narrador en la primera persona, un Yo que es asimismo protagonista de la historia).

 En cualquier caso, si el texto abunda en una jerga no común al lector hispanohablante, puede que se necesite un glosario o explicación al pie de la página. Un chileno no sabe lo que son los huaraches y un mexicano no sabe lo que es la “pava” (que, de hecho, no es la hembra del pavo, sino la tetera o escudilla para cebar mate en Argentina y Uruguay).

Advierto asimismo acerca de las cacofonías (te traje un trapo para limpiar los trastes, por ejemplo, aunque, hablando de “trastes”, en Argentina es otra cosa…); de los pleonasmos, (subió arriba, entró adentro, etc.) y de las simetrías automáticas en la prosa, como hace Florentino Ariza en la novela Amor en tiempos de cólera del maestro GGM. 

Además de estos vicios del lenguaje, señalo otros problemas comunes a los escritores de nuestro medio, tales como los anglicismos y el abuso de la voz pasiva, ambos por contagio del idioma anglosajón.

El capítulo 4 lo dedico a combatir la  “verborragia”, lo que incluye  las oraciones innecesariamente extensas u ornamentadas, las repeticiones, el lenguaje grandilocuente y afectado y, en especial,  lo superfluo y redundante, que tanto brillo quitan a un trabajo literario.

Me consta que es especialmente penoso para el escritor tener que deshacerse de aquellas frases estupendas que tanto lo entusiasmaron en un principio. ¿Cómo voy a cortar esta explicación tan necesaria y este pensamiento magnífico?

A veces no son más que una torrencial lluvia de adjetivos o adverbios; otras veces, las explicaciones que no aportan nada a la narrativa. Mi esperanza es que el autor o autora se convenza de que no es necesario decir, por ejemplo, “me puse el pijama antes de ir a dormir”; a menos que sufra de sonambulismo y lo haga después…

A cada paso me aseguré de incluir algunas estrategias para combatir estos excesos, e ilustrarlas con ejemplos.

Pero mi mayor—o tal vez única—contribución original en este campo, es la mención y elaboración de una estrategia totalmente novel, al menos en la escritura en español, que introduzco en el capítulo 5: el E-prime.  Se trata de un concepto ideado por el lingüista David Bourland, que consiste en expresarse excluyendo todas las formas del verbo to be en cualquiera de sus conjugaciones y tiempos. En mi experiencia, el E-prime sirve de herramienta para aclarar el pensamiento y fortalecer el texto. Lo he aplicado, en nuestra lengua con la substitución de sus equivalentes, los verbos SER y ESTAR, y ampliado al uso de otros verbos “anémicos”, como el HABER y el TENER.

Invito a mis lectores a contar hoy una breve historia o describir una escena a algún interlocutor que se avenga a escucharlo, sin usar los cuatro verbos citados en ninguna de sus formas y derivaciones: ser, estar, haber tener.

¡Buena suerte!

Leave a comment

Filed under Clases de escritura creativa, Escritura creativa, On writing, videos sobre escritura creativa

Abuela, a robber is a bad man! Introducción a “La magia de la palabra”

Mi nieta de tres años me preguntó si su muñeca, que estaba precariamente sentada al borde de la mesa, se iría a romper si se caía. Y le siguió este diálogo:

“No, honey, your doll is rubber”, le contesté.

“No, Abu, She’s not!! A robber is a bad man!”.

Por este y otros motivos, yo escribo en español.

Este es uno de los tópicos con que introduzco mi último libro, La magia de la palabra: Guía para la escritura creativa en español. Volumen 1 (que será lanzado a mediados de Junio)

Entre los que vivimos en estas latitudes, algunos piensan que sus varias décadas de inmersión en los Estados Unidos les confiere una indiscutible habilidad para redactar en perfecto inglés, como un hablante nativo. Es posible que así sea. Y es probable que no lo sea. Si rubber y robber se les entreveran en la lengua como a mí, esto es indicativo de una falta equivalente en el lenguaje escrito, en su gramática, en sus giros idiomáticos y en el uso asistemático y azaroso de las preposiciones del idioma anglosajón. A ellos y ellas les digo, ya en el primer capítulo de este libro, que es más prometedor, enriquecedor y genuino recuperar la memoria y hacer resucitar el idioma materno, que tratar vanamente de pasar por gringo o gringa.

También desde el comienzo he querido animar a los que, por alguna razón u otra, nunca dan a luz ese cuento o esa novela que llevan adentro y anhela por salir, porque se han acuartelado en una posición de yo no puedo, ya soy vieja, quién me va a leer, de qué voy a escribir…les digo entonces que los jóvenes tienen más tiempo por delante, pero los viejos tenemos más historias para contar; y resumo la mía:

[En este libro] volqué mi vivencia como alguien que se ha iniciado en el arte de la escritura después de un proceso de rescate y reaprendizaje de la lengua materna, que se vio primero soterrada bajo el dulce idioma portugués en mi largo pasaje por tierras brasileñas y, más tarde, en este otro ámbito anglosajón donde me encuentro hoy.  Yo, como mis estudiantes, somos todos sapos de otro pozo. Sin embargo, a fuerza de invocar y evocar ese lenguaje a veces sepultado bajo el signo de asimilación cultural, o simplemente abandonado en un rincón mental poco visitado, pudimos al fin recrear el pozo nativo, refundar nuestra propia laguna, limpiarla de voces extranjeras que pugnan por imponerse y cantar nuestro propio canto. Nada nos lo ha impedido.

Admito que no es una tarea muy simple, pero ofrezco las varias razones por las cuales es gratificante. Ciertamente, ser escritor es una rara manera de ser feliz. Pero las raridades, cuando son prometedoras, también merecen su lugar. Por eso en el primer capítulo me aboco a dar una serie de recomendaciones para lanzarse a la aventura, unas ya consagradas por los que han tratado el tema, y otras de mi propia cosecha.

CapturePortada

El Volumen 1 agregado al subtítulo conlleva un pensamiento optimista: la esperanza de que aparezcan futuros volúmenes 2, 3, etc. Esto es, si no sucumbo a alguno de nuestros modernos Jinetes de la Apocalipsis, encabezados por el Covid 19 y seguidos por el desplome económico que me obligue a usar mis horas en cultivar zanahorias y lechugas en mi huerta.

El subtítulo Guía para la escritura creativa en español avisa al lector que el libro no solo explica teóricamente los aspectos básicos de la excelencia en la escritura, sino que ofrece estrategias para evitar algunos errores comunes y embellecer el estilo, incluyendo ejemplos, así como ejercicios al final de cada capítulo. El título La magia de la palabra refleja mi convicción de que a la escritura la ilumina ese duende que habita el modo mental intuitivo y perceptivo, el que invocamos cada vez que tomamos la pluma, real o digital. La creatividad surge de un laberinto de conexiones de tan esquivo algoritmo como la alquimia. Creo que ese sortilegio cerebral es la quintaesencia humana.

Finalmente, el tono del libro, así como lo muestra su portada, lejos de ser académico y árido, es coloquial. (El humor, como sabemos, nace del hemisferio cerebral creativo):

El segundo capítulo lo dedico a señalar ciertos parámetros que debemos fijar de antemano para ahorrarnos tiempo y frustraciones: el público lector, la voz narrativa y el tiempo verbal que vamos a escoger. Continue reading

7 Comments

Filed under Books, Clases de escritura creativa, Escritura creativa, On writing, Video