CONFERENCE. Amman, Jordan. Instituto Cervantes

Invitada por el director del Instituto Cervantes de Amán, Jordiania, Sr. Juan Vicente Piqueras, esta charla tuvo lugar el 28 de noviembre de 2022. Contó con la presencia del embajador español, Miguel de Lucas, el embajador Panameño, Jose Ulises Lescure, el Director de la Galería de Bellas Artes de Jordania, Khalid Khreis, y estudiantes del instituto y de la Universidad de Amán.

Invited by the director of the Cervantes Institute of Amman, Jordan, Mr. Juan Vicente Piqueras, this talk took place on November 28, 2022. It was attended by the Spanish ambassador, Miguel de Lucas, the Panamanian ambassador, Jose Ulises Lescure, the Director of the Jordan Gallery of Fine Arts, Khalid Khreis, and students from the institute and from Amman University.

TRANSCRIPTIONS IN ENGLISH (SPANISH BELOW)

Juan Vicente Piqueras. Director of the Instituto Cervantes in Aman, Jordan:

Welcome everybody to this conference, talk, on a subject for which I feel passionate: the influence of Arab culture, of arabic language, of Arab customs in Spanish literature.

   Today we have a specialist on the subject, her doctoral thesis was the influence on the Spanish medieval narrative and specifically on Count Lucanor, which is a foundational book…

Rita: The Book of Good Love…

Juan Vicente: In the Book of Good Love, sorry! She is Rita Wirkala, and to introduce her, we have the Spanish ambassador Miguel de Lucas.

Ambassador Miguel de Lucas: Good afternoon, welcome! This is a gift, because life is so unpredictable! About two months ago, I traveled to the city of Seattle in the United States to visit some friends, because a tribute was paid to a lady, a very dear person for me, an American lady. And at that event, a very kind lady appeared. She had found out that I was the Spanish ambassador in Jordan and told me she was going to visit Jordan. And here is Rita, because it’s her…

   And Rita is a specialist in the Book of Good Love. And, as a literature professor of mine said, it is a religiously amoral book…!

   Rita is from Argentina and has had a very interesting journey in life that has taken her to Seattle and the University of Washington– that I also visited.

   Keep in mind that this is not Washington D.C. from the capital, but Washington State, which is just on the other side, on the North [west] coast of the United States. Rita, I’m proud to introduce you.

Rita: Thank you all for coming, and I thank, of course, Ambassador Miguel de Lucas, because he is the one who made this meeting possible; to Juan Vicente Piqueras, also, to Támara who helped me so much. Well, thank you all very much for coming today.

   The subject at hand is vast, very vast, and, of course, we are not going to do it justice in a few minutes, which is why it is going to be something from a bird’s eye view.

   I am going to start with Cervantes because the spirit of Cervantes must be present here and, with his permission, I will start with Don Quixote.

   The “narrator” tells that it is a dark night and Don Quixote and Sancho Panza are in a forest, and they are afraid. So, Sancho says, using a pastoral system of looking at the stars, Don’t worry because dawn will arrive soon. And Don Quixote says to him, But, ¿Where is that crocodile mouth that you are talking about, and that straight line, if the night is so dark that not even a star can be seen?. (I don’t know how they spoke at that time).

   And Sancho tells him: Well, fear has many eyes, and if one can look below the ground, then it is also possible to see in the sky, so dawn will come soon.

   Where did Sancho get that from “below ground”?

   We have the story of Mula Nasrudín, the wise fool from Turkey. We have the same character in many cultures, like Khoja, the Arab fool. They all use jokes to show human psychology:

   There was a very cruel king and he told Nasrudín: I’m going hang you if you don’t prove that you have supernatural powers, as you claim.

   And Nasrudín says: I see demons under the earth and a golden bird in the sky!

   And how can you see through solid materials?  the king asks.

    Fear is all it takes, Nasrudín answers.

    Well, it’s the same story, right? I have read in the Sufi texts that the word “fear” has a meaning, like Intuition, or deep insight. I do not know. And I don’t know if Cervantes knew the meaning either, but it doesn’t matter, we know that his sources are of Arab, Saracen, heritage.

   Those who have read Don Quixote, surely the Spaniards here, should remember the story of “Clavileño”, the horse. It’s a cruel story, when he meets the Duchess Trifaldi and they play a joke on Don Quijote.

   There is a wooden horse, and they tell him and Sancho that it is a magical horse that will take them through the skies.

   They blindfold the two of them, and with a certain mechanism they make them believe that they are flying in the sky. And they pretend it is windy.

   We are dealing here with The Magic Horse, which is a story from The One Thousand and One Nights. (The Arabian Nights).

   It’s a wooden horse that had a series of pegs in its neck and when mounted and moved (the pegs) in a certain way, the horse could lead the rider to his heart’s goal, his heart’s desire.

   Obviously, it has a mystical meaning. Prince Tambal finally found his princess. It’s all allegorical. It is one of the many stories that we find in Don Quixote.

   There are also those ambivalences, those paradoxes that the Arabs love to use. For example, when Sancho is the governor of the island of Barataria, he has to judge an interesting case:

A foreigner is entering the city, and the king of that city had declared that he was going to impose the truth.

Whoever doesn’t tell the truth is going to be hanged!

The foreigner is going through the gates when the guards say:

Where are you going? Tell the truth, if you don’t tell the truth, you will be hanged.

 And the man says, Well, I’m on my way to the gallows.

 The guards say. You are telling a lie and will be punished!

 If I have told a lie, I will have to be hanged!

But then that’s going to turn your lie into truth! the guards say…

 This is another of Nasrudín’s stories.

Of course, it’s a criticism of… let’s say, it is talking about the limitations of rational thought, in areas where it doesn’t work.

Sancho also has many characteristics similar to Nasrudín. For example, we know that he loved his donkey very much, same as Nasrudín. It seems that when his donkey died, he mourned him deeply.  And people reproached him the fact that he had cried more than when his wife had died.

   Ah, when my wife died, everyone told me, “Don’t worry, we’ll get you another wife”, but now that my donkey died, nobody offers me another one!

So, we have all these jokes, these similar adventures.

Why did I start with Cervantes? First, because he is the father of all of us who write fiction. In DQ we have all the narrative techniques. If someone wants to write (fiction), he or she needs to read Don Quixote first. And also, because he admits to being not Don Quixote’s father but Don Quixote’s stepfather!

The “narrator”, and I say that in quotes because it’s an invention, right?    the narrator says:

“I was walking through the streets of Toledo when a boy came selling some folders; and I am very inclined to read everything, even the torn papers on the street, so I bought one and I had to go out looking for a Morisco to translate them for me. And it was not difficult to find such a person” he says.

    If it was so easy to find a Morisco at that time, imagine what it would be like in the 12th, 13th, 14th century…! Andalusian culture was steeped in Arab culture. In other words, everything that has been produced in literature since the 10th century, everything has the seal, has the mark of Arabic literature.

It is not possible to mention everything, but let’s see some examples. We have the story of the MaidenTeodor. She is that girl who undergoes a test in front of the court. And she is a wise woman. It is a story from the Arabian Nights called “The Slave-girl Tawaddud”.

Do you know it?

 Khalid Khreis. Director of the National Gallery of Fine Arts of Jordan: Yes!

 Rita: Yes.  It’s the same story.

There is another story, for example, The Knight Zifar”. The title just tells us (the origin):  Zifar, which is Zifr in Arabic. It’s a beautiful story, too.

It wasn’t all oral transmission. Of course, oral transmission was very important, because at that time we had those very enigmatic figures such as buffoons, harlequins… From what I have read, although I don’t know Arabic, I know that the word harlequin derives from akhlaqin, plural of akhlaq , which means the circle of the dervish meetings. I don’t know Arabic, if anyone has more information, we can talk about it later.

 There are other [Arab] references in the oral tradition, for example, the word “chiste” (joke) in Spanish derives from the Sufi order Chishti, which was an order that transmitted wisdom with music and jokes. According to Ibn Batutta, the historian, the order of the Chishti was very active in North Africa and obviously from there it passed to Andalusia.

  But, as I say, it was not just oral transmission; we have the great work of Alfonso X’s team, the Alfonsí workshop, the group of translators from Toledo (or Tulaytula), which began with Domingo Gundisalvo and continued with King Alfonso X El Sabio.

  It is an incredible time, it is the time of “Convivencia “ (Coexistence). Well, it wasn’t a peaceful coexistence, but it was in that environment.

 For me, it is the greatest, the greatest example of cooperation in history… We have three religions, three cultures, four languages practically, that came together to be able to translate the works of antiquity.

 They worked like this: an Arab brought his stories and the Spanish Jew, who knew Arabic because it was the lingua franca at the time, and knew Latin also, passed the Latin translation to the Christian clerics, who wrote them in Latin and Spanish.

It was an incredible time; if it weren’t for that impulse of the group, the team of translators from Toledo, Europe– Spain and Europe– would not have received all that knowledge that the Arabs brought from their own philosophers and also what they had collected during their expansion of Islam elsewhere, right?

For example, the Book of Calila and Dimna. The story, or perhaps the legend, tells us that Burzoy had been sent by the Persian king to India to search for the tree of eternal life, and in the end (he finds that) it is a book, and the book is the Panchatantra. The Persians translate it under the name of The Lights of Canopus into their language, and then it is translated into Arabic: (Kalila wa Dimna). And from there it goes to Spain. It is translated, and it is the most widely read book of that time in Europe, both in Latin and Spanish.

It was the source of information for many other writers. For example, Pedro Alfonso, who wrote the Disciplina Clericales took advantage of a lot of stories and adapts them to Christian preaching, to write his sermons. And of course, the Arcipreset of Hita also took advantage of all these fables that belong to the so-called wisdom literature.

 Well, the influence of orientalism in Spanish letters does not stop with Cervantes. Then there is Calderón de la Barca with his poem, his play Life is a Dream.

You probably know it. To begin with, it deals with a theme (of Arabic literature), of keeping a person in prison to prevent what had been predicted by the oracle or by astrologers from coming true. So, it is a theme already common to many stories that talk about Destiny.

The King of Poland, according to Calderón who invented this character, receives an oracle that says that his son, if he were to reign, would be a disaster for the kingdom because he is not morally prepared. So the father locks him in a tower. He is Sigismund. But then the father reconsiders and thinks: what if the astrologers are wrong?  I’m going to try it, I’m going to put him to the test, he says.

They put him to sleep, take him to court, and let him reign for a day. Indeed, the predictions of the oracle come true. And they must suspend the experiment, and return Sigismund to the tower, to his prison.

 This is a story from the Arabian Nights:

Haroun al Rashid was a caliph who liked to disguise himself and go out at night with his courtly friends also disguised to see how the people lived. And one night they find a homeless man on a street corner, and they want to do an experiment.

They put him to sleep (with a soporific) take him to the caliph’s palace, let him reign for a few hours. And it seems that the measures taken by this person (who really believes that he is the Caliph) are going to destroy the kingdom, to attract enemies, it is a total disaster! They give him another soporific, and deposit him back in the same place where he was found.

   The story is the same. However, Calderón elaborates on a very important theme in La vida es sueño, something that has to do with Sufism, and that is predestination versus free will dilemma. The concept of predestination is very characteristic of Oriental / Arab thought, but the Christian believes rather in choosing what is best. That is, in free will.    So Calderón makes Sigismund have a dream, and in his dream, something happened in his mind. He reforms, and then goes back to being king and shows that he now is fit to rule.

 I believe that Calderón tried to resolve the dilemma –that we have to this day– what in English is called Nature (Nature = inherited) versus Nurture (acquired); what is of nature and what is of human evolution, or of the environment. He elaborates it from the Sufi point of view. Because Rumi himself, in his poem The Masnavi, says that, yes, some things cannot be changed, but there are others that can (can be changed) so I think it is a very important lesson that Calderón absorbed and put in his work.

The Book of Good Love interested me greatly. When I entered university… When I lived in Argentina, I came into contact with some books that were a compilation of Sufi texts, texts or conferences, and they caught my attention. Because I grew up in a Catholic town, but my family was kind of agnostic [so] I was between two currents, and I was very attracted to the Sufi presentation.   Many years later I started studying Literature. I wanted to study my fellow citizen Jorge Luis Borges. But when I read medieval literature, I found traces of what I had read in the past, a long time ago and, well, that’s why I wrote a book that I’ve called Traces of Sufi thought in the Book of Good Love… I’m going to leave some copies for the Library, in case anyone is interested.

For some of you who don’t know the book [of Good Love], I’ll do a little summary:

There is a fictional narrator who is the Archpriest of Hita, a narrator invented by the author, Juan Ruiz. They are all episodes, where the same thing always happens: The Archpriest is always after some lady, but it turns out that he doesn’t conquer her, despite having a go-between, a helper, which is Trotaconventos. (Convent-trotter). He always fails. Sometimes, because she is a Moorish woman, and she doesn’t want to have anything with “the one from Alcalá”. Other times, because he recognizes not having been generous [in his presents] with the lady. Other times, because the girl dies… Well, it seems that the poor Archpriest always ends up sad.

  It is a book that talks about Good Love and Crazy Love. Don’t ask me the difference because that would be a topic for another conference…

 I think The Book of Good Love ‘s model is  to be found in an Arabic genre called Maqãmãt, which is the plural of maqãma, an assembly, and which also means someone who stands in front of an assembly speaking. This genre has been invented by Al Hamadhani, and it is a succession of episodes where the same thing always happens:

The narrator meets another character, who in this case is called Al-Iskanderí. This Al-Iskanderí is a “rogue”, an itinerant who enters the meetings of scholars, of theologians, and shows off his erudition, his rhetoric, and seduces them to get their money or gifts. He is a rogue.

   But, in reality, he is not a rogue, because if we carefully read the Maqãmãt we will see that he is really a sage, he is a teacher of the Way– in disguise. And what happens? In all these episodes, the narrator feels an irresistible attraction to that rogue. Despite knowing about his tricks and often being a victim of those tricks, he can’t stop following him, even loving him. The relationship is very intense. And so many times he follows him. I would like to read to you, if I find it, some parts of the Maqãmãt, where it says, I followed him, but he turned his back.

Well, never mind, I know it by heart:

He turned his back on me and my heart burned.

With different language, the ending is always the same in all encounters.

  The Maqãmãt of Al Hamadhani are followed by those of Al Hariri, from the 11th century. He is a merchant from Basra. The rogue is Abu Said. There is something very interesting about these assemblies.

 And why do I find them similar to the encounters of the archpriest? First, because they are all organized, in the two books, everything is organized around repetitive episodes where happens…, or, better said, nothing happens. I mean, the character is looking for something gets frustrated. And ends up in grief.

 In both genres we are facing false autobiographies. because they are really made up by the author. But the most important thing is the core, the plot core of all these stories: There is an attraction to a second person, there is a desire to get something and in the end the Seeker doesn’t get it. The narrator of the Maqãmãt does not obtain the wisdom that he is expecting from the “rogue”.   

Why? Well, I think we have the answer in the Maqãmãt themselves. At one point, the narrator follows him and asks, “Who are you?” because he is so attracted to that character. “Who are you?” he says. And the other says, ”By Allah! Aren’t you fed up, aren’t you fed up with sticking to the superficial and appearances, and don’t you realize that I am the same, always the same Iskanderi?”

And what does the Archpriest of Hita say? He says the same. Because Juan Ruiz, who is the author, is telling us

        Until the book you understand

        don’t say good or bad about it

 because the book says one thing

 and you understand something else.

  He constantly speaks of the difference between the “core and the crust”, of the “tabard”, which is worn on top, and what is inside. This is a constant, we find it in all the episodes of the Archpriest.

In other words, if the two books, in my reading, are allegories of the… let’s say, of the Seeker of Knowledge, which is part of the Sufi doctrine–or of others related to Sufism, other Enlightenment schools– it means that the object of the search is something elusive, it is difficult, like archpriest’s lady, like the master-rogue of the Maqãmãt, it is difficult to achieve. Why? Well, because we are attached to appearances.

It is also worth wondering why the Archpriest continues with his search, if he is predestined to love and he does not succeed (because he was born under the sign of Venus, he says, it means that he is going to fail.) Well, this is what he says:

If men cannot taste the pear from the pear tree,

being in its shadow is a communal pleasure.

And what does the Master of the Maqãmãt say?

On several occasions…. In one of them he says:

Hunts eagles, but if the attempt fails

 settle for a bunch of feathers.

And the other rogue says:

Procure the fruit, but if you don’t get it

 be content with the leaves.

That is the fate of those who seek something more transcendental in life.

We may not get it, but we kept looking for it. Because that’s human nature.

Thank you very much, and if you have questions, my husband can answer them…

QUESTIONS AND COMMENTS SECTION

Juan Vicente Piqueras. Director of the Instituto Cervantes:  Thank you very much, Rita. If anyone has anything to comment… Speaking of Don Quixote, when you talked about the Toledo market where he found a folder…. he was looking for a Moorish person …. but of course, that manuscript is the story of Don Quixote.

Rita: Yes, and the author Cide Hamete.

Juan Vicente:  Cide Hamete Benengeli. That is, the narrator comes in and says “ I am not the narrator of that story, the writer is Cide Hamete Benengeli, and I found a translator and this is the story.”  All this anticipates Borges.

Rita: That’s why I say that he is the father of all of us who write fiction, because everything is there.

Juan Vicente: So he already says that the author of Don Quixote is an Arab. In addition, in all the stories, as you have recalled, there are traces of the Arab in Cervantes. And also in Borges, there is an absolute presence of the Arab, in “Almotasím”, for example.

Rita: On The approach to Almotácim! That is one of my favorite stories and it has a lot to do with what we have discussed: The Seeker seeks for the Sought as much as the Sought (God) seeks the Seeker.

Juan Vicente: And he is someone who falls in love because of the traces that [the loved one] has left on other people. For example, he knows someone who tells him: “ah, this is what Al-Mutasim said!”  And he starts to get interested in that character, and he goes looking for Almotasím, who at the end represents God. Or the Transcendence. As the character of the Maqãmãt.

Rita: And this is also related to the courtly lyric, when the troubadour falls in love with the maiden by hearsay. Don Quixote never met Dulcinea, but he loved her because of her fame.

Juan Vicente: And the same thing happens to Ibn Hazm in The Dove’s Neckless.

  Rita: Exactly.

  Juan Vicente: That is to say, the one who falls in love for having heard about the loved one, the one who falls in love because they have told him, the one who falls in love in dreams. All the mystique of udri love and that after udri love passes to courtly love, to the troubadours and to Dante’s dolce stil nuevo.

Rita: I am so glad that you mention the udri [poetry] because in general the Arabists do not give it much importance, but the love [poetry] of the Arabs has really been the source of the courtly lyric of the troubadours and hence of chivalry as well, of chivalric novels.

Juan Vicente: There has been a resistance to recognizing the importance that the Arabic had in the origin [of our Literature] because the origin was sought in the Greek, in the Romans.  But it is clear that the Castilian lyric began with the jarchas, the Mozarabic jarchas, and the jézels

 Khalid Khreis, director of the National Gallery of Fine Arts in Jordan

(it is not understood

Rita:

That is why love poetry can be read in two ways.

 Khalid Khreis: As for Al Hariri’s Maqãmãt, they are in the National Library in Paris; and the most important thing was that it is the first book illustrated with miniatures. They are by a famous painter at the time, Yahya ibn Mahmud al-Wasiti, and you can see some beautiful miniatures.

Rita. I saw one of those figures on the Internet and one caught my attention, one where the narrator of the Maqãmãt is on a camel saying goodbye to the rogue, and they are face to face.It seems that they are kissing. Well, there’s a lot of love there, one cannot deny it, even if it’s a different love, another quality of love. But it is love. I really liked that figure.

 Khalid Khreis: Yes, there are some beautiful figures, very elegant, and it is said that the Arab cannot represent the figures! There is even an image of a woman who is about to give birth…

Juan Vicente: oh man…

 Khalid Khreis: Yes. I have a copy and I can provide it to you.

Juan Vicente: Yes, I`d love to.

Spanish Ambassador [It is not understood] …until the inquisition. A world of occultism…And in the Golden Age there is a very important literature of Conversos.

Rita: Yes, we have La Celestina.

Spanish Ambassador: For example San Juan de la Cruz descendant of converts. Also we have the  Lazarillo de Tormes, strange, extravagant, anonymous, has the air of the subversive literature of the Converso.

Rita. A very tragic time.

Juan Vicente:  And about that: (the work of) Saint John of the Cross, like that of Saint Teresa of Ávila, emanates directly from Sufism; that is to say, there is a root there and it is the religion of love of the Sufis.  Ibn el Arabi says: Wherever the camels go / that is my religion, that is my homeland / I don’t care about the Torah, the Bible, I don’t know what else

Rita: the Zoroastrians, the Koran

Juan Vicente: The great religion is that of love. Love each other. That heritage of Sufism passes to the mysticism of San Juan de la Cruz and Teresa…

Rita. And of Teresa de Ávila and her concentric castles, which have been inspired by the same source. There has also been a Christian who openly admits having drawn from Sufi sources, and it is Ramon Llull, the Catalan Raymond Lulio, who says that among the Muslim religious, the Sufis are the most appreciated, and he himself in his Livre D’Amic et D’Amat  …

Juan Vicente. The Book of the Lover and the Beloved. A wonderful book!

Rita: Wonderful book!  And it has all the cosmology of the microcosm and the macrocosm, which is that of a book called…. from The Brothers of Purity, who were a group of Sufis from Basra, who made an encyclopedia… Ijwan…?

 Khalid Khreis: Ikhwan al-Safa

Rita: Yes! Ikhwan al-Safa. And it was introduced to Spain in the 10th century by Majriti. And from there it was very important, because the encyclopedia had been greatly influenced by the Neoplatonists. So it has all that current that we call the “Perennial Philosophy”. And Raymundo Llull was inspired by them.

Juan Vicente: Of course, I think we have to remember something that is fundamental.  We are talking about a country, Spain, where from the 8th century to the end of the 15th century there was a very active (Arab) presence in Andalusia. And until the 17th century there were Moors. And that means that it has been impregnated in the language, in gastronomy, in music, in sculpture and of course in literature. The picaresque novel, the rogue of which you have spoken, everything is in a way rooted in the Arab culture and also in the Hebrew culture. And of course, in the Greek. But there are more than 5,000 Arabic words [in Spanish]…

 And if we think about it in a historical way, Arabic was a Spanish language. In other words, understand me, it was the official language in Spain for centuries, So, for a Spaniard, Arab culture is not like it is for an Englishman or a German or a Dane. Arab culture is our root, it is part of our way of understanding, telling, singing about the world. And that’s important.

Rita. And there was also a constant transmission of knowledge between Andalusia and Occitania, in the south of France, because it was there that Sufism flourished and also where the Kabbalah appeared, in the south of France. And there was a constant flow from one place to another, so much so that Gonzalo de Berceo in his poem on Santo Domingo de Silos…

Juan Vicente: The Miracles of Santo Domingo de Silos,

Rita: His HHhHis  miracles are very similar to those of the Sufi thaumaturges. Of course, he lived in La Rioja and from what I understand, La Rioja is halfway between the south of France and Andalusia.

Elwin Wirkala: Sor Juana…

Rita: Sor Juana Inés de la Cruz, Mexican poet from the 17th century.

Elwin Wirkala. She has absorbed the perennial philosophy and puts it in the poem of her, First dream.  Also Pico de la Mirandola in his famous Prayer for Human Dignity, in the first paragraph he attributes a lot to the Arabs, (he says) that they have hidden in their literature the wisdom of what you are talking about.  And also Robert Graves, in English, if I may, he says there is…because he was a great scholar, and he says in the poem to his son Juan, “To Juan on the Winter Solstice,” he says:

There is one, only one story … There is a story and a single story .

 And this is what seems to me to permeate Arabic literature. And going back [in time]to Plotinus, within that there is a theosophy that is expressed in different ways according to culture.

Juan Vicente: Which is what Ibn el Arabi said, that “Wisdom is wine and takes the shape of the glass or bottle where it is poured. But the essence is the same.”  It is also Borges’s idea that only one man has been born in the world, only one man has suffered, that is, only one person, and that all humanity is the same body.  And that truth is in Sufism, it is in mysticism, and it is in the great philosophy of which we are speaking.

From the public, in Arabic.

Rita: You can speak English if you want. Or in Spanish, but not in Arabic, the only thing I know in Arabic is Inxalá!

(Question in Arabic, translated, about the impression people have about the Arab influence)

Rita: Well, I think that this question can be better answered by the Spaniards, because I come from the end of the world in Argentina. Of course, in my country there is a lot of influence from the (Arab) culture; not only because of the heritage of the mother country that knew so much (the culture of) the countries of the Levant. There was a large immigration from the East in the late 19th or early 20th century because they were people escaping from the dictatorship of the Ottoman Empire; and many went to Latin America, and many more went to Argentina. They brought that Arab culture. We called them “Turks” but they were not Turks, they were from Lebanon, Syria, Palestine, Transjordan. But he came from the Ottoman Empire, and they put a Turkish stamp on [their passports), that’s why we called them Turks, until today. What is thought in my country in the south in South America, well, not much is thought. What is thought in Spain I do not know but there is still a lot of resistance to what is Arab.

   Juan Vicente: It is what we have said before, let’s see, Catholicism taught that the history of literature begins with the epic, somehow a Christian vision, only Christian-Castilian. But of course, in Spain, it’d be enough to go to Granada or go to Córdoba or Seville to understand that something very big happened there. We are not talking about two stones, we are talking about the Rambla, the Cordoba Mosque, the Mudejar Alcázares, the work of the Moors, Aljamiada literature, flamenco music, we are talking about a country steeped in music, of orientalism. Why did Spain become famous in the world? Because English, German, and French travelers visited Spain as if they were visiting the Orient. For them it was exotic… Andalusia especially. The tales of the Alhambra, all of them found the Orient in Spain.

Elwin Wirkala. The study began with Asín Palacios.

Juan Vicente. Palacios was a priest, curiously, and he dedicated great efforts to demonstrate what Rita is talking about today. In other words, how Spanish culture owes so much to the Orient, just like Italian culture does, through Dante. And how Spanish culture is a culture of encounters and of mixing between different cultures, mainly the Arab and the Jewish.

Spanish Ambassador: In Spain there is no resistance to the Arabs, there may be people who…don’t like it, and democracy gives them the right to express themselves. But due to the evolutionary nature of Spain, especially in the last 10 years, it is common to rediscover what Spain was…

Juan Vicente: Those who do not accept it are because their knowledge and culture are very superficial, or because they allow themselves to be influenced by this current that we all know, the large media groups that to a certain extent in the last decade have demonized the Arab, the Arab world, emphasizing its worst currents, its worst tendencies, to the detriment and oblivion of this great Islamic religion that has influenced humanity so much, in world literature and especially in Spanish.

From the audience: I have a question. There are many people who translate Spanish literature into Arabic, and Arabic into Spanish. Is the value of that literature lost when it is translated?

Rita Wirkala. Maybe we need to ask Elwin this question…The truth is that something is always lost. But it all depends on the translator’ skill. We were discussing it recently…

Juan Vicente: A translation is said to be like a move: you have to move all your furniture, all your things, from one continent to another, and something is always lost, something is always broken, something disappears, but you have it integrate all to another context, to the climate etc. However, great works resist this change. Who has read The Thousand and One Nights in the original? Homer in the original? Who has read Shakespeare in the original? Few people actually on the planet. And yet these works have influenced the whole world. That is, there is a force in poetry and literature that goes beyond, overcome difficulties. Of course something is lost. The music of the Divine Comedy, the music of the Arabic poetry that my friend recites… when you translate it…But it’s not just the music, because the translator looks for parallel music, he wants it to sound the same.It’s like a symphony composed for guitar and you play it on piano or lute, you know? but the spirit remains.

Rita: Of course, to translate poetry you also have to be a poet. For example, my husband has worked for a long time on that poem by Sor Juana Inés de la Cruz, Primero Sueño, which has 700 or more verses, written in old Spanish. He has translated it into English and he told me that it is like dancing… a tango, one goes here or there, and the other follows.

Elwin Wirkala: Well, I was lucky to meet a teacher from UNAM who read my translation and said that it sounded like the original.This is not to boast, (although the human heart conceal many vices). It is a dance, there is an equivalence. One does not occupy the same space. And the poet, in this case the poetess, articulates in a way that can be followed in English. I don’t know if you can do it in Chinese, but in English you can.

Juan Vicente: And there are stories of great translations, which cannot be said to have surpassed the original at all, but have validity in their language because they have managed to make it sound wonderful and respect the thought and emotion of the poet, in another music, in another language system.We all owe our culture to translators. Translators are the great architects of world culture.

Khalid Khreis: There is a great example: Ahmed Rami, translated the Rubáiyat of Omar Khayyám.

Juan Vicente: He translated it from Persian to Arabic, and it was wonderful.And Fitzgerald’s English translations were also very good. Or the translations of Borges. Borges translating Emily Dickinson is wonderful.

Elwin Wirkala. Yes. Borges has a poem called Everness:

Una cosa no hay, es el olvido. Dios, que salva el metal, salva la escoria.

One thing does not exist: Oblivion.  God saves the metal and the dross…

The translation was as good as the original. The Japanese have a word to designate translations that exceed the original.

Juan Vicente. The Japanese have a word for translations that surpass the original?!!

Rita. On the other hand, the opposite is the translation of the Bible. We have read a book called Misquoting Jesus. The history of translations, and translations of translations, lead you to think that both the Old Testament and the New… Oh! how many changes, how many contradictions! So we have to go back to the original in Greek or in Aramaic?

Juan Vicente: Sure, a holy book. Imagine the Qur’an! The subject of translations is an infinite subject. Because literature is already translation. It tries to translate into words things that sometimes cannot be said in words. So that’s already translation. Trying to understand the language of the other who does not think like you. So, an Eskimo think of “home”, and thinks of an igloo, In some places an Africa, you may think of some palms with some things of earth. We have to understand each other, so everything between us is translation. All spoken language. And this is very important because it is precisely the image of the universal dialogue between different beings.

Rita: Yes, that’s why the most important, most sublime concepts cannot be conveyed verbally. That is why the best writers, the best philosophers, have transmitted their wisdom with stories, with fables. Instead of explaining it rationally. Directly.

From the audience: And parables!

Rita: And parables!

Juan Vicente. But you are all convinced that the Qur’an cannot be translated.

From the public. [ not understood]

Juan Vicente:.But the Koran, badly or well, has been translated.

From the public. Translated to get the message across

Juan Vicente: We are talking about a sacred book, so things are more complicated.But if you read Valle Inclán in Spanish, you say, “this cannot be translated”.You read Ulysses, and it is untranslatable. This cannot be translated. There are new versions. Bad or good. Some better, some worse. You are telling me that you have translated Juana Inés de la Cruz, and I congratulate you, and I don’t kneel down because it looks ugly. Translating a Gongorinian, culterana [baroque], musically complicated poetry like Sor Juana’s, into any other language!!– and English is very flexible, that it, it has many resources– but it’s the same, it’s really very, very complicated. And yet this gentleman has done it. And The Divine Comedy has been translated, imagine! The Divine Comedy!

  Juan Vicente: It is a very delicate material because the whole story stands on the words with which it is told. A mistranslated word in the Bible gives different interpretations.

Rita: In oriental languages the translation is more difficult because of the way in which Arabic is built with consonants that are handled differently and can have another meaning. For example, the same translation of the Thousand and One Nights, how is it in Arabic?

Khalid Khreis: Alf layla wa-layla

Rita: And what does it mean?.

Khalid Khreis: One night and a thousand nights or A thousand nights and one night.

Rita: but it seems to be, according to what I read, that using the ABJAD system of counting the numbers that correspond to each consonant, it can be translated also as The Mother of all wisdom; that is what I have read. So it’s much more difficult in Arabic.

From the public [in Arabi]

Rita: Yes, I totally agree.

Elwin Wirkala: You mentioned Dante, and it seems that he owes a lot to the Arabic.

Juan Vicente: Yes, Palacios has shown how Arabic is not only in Spanish literature but also in Italian. It must be taken into account that in southern Italy, Sicily, something happened before the Normans, not as intense as in Toledo. But something happened with the Arabs, and from there it passed to Dolce Stil Nuovo and all of Dante’s lyric, all of Dante’s symbology, which undoubtedly has a lot of Sufi symbology that was transmitted by Muslims.

Rita: Of course, and we also have it in the English language. For example, Chaucer. His stories reproduce The Parliament of the Birds of Attar of Nishapur. It’s more or less the same story. Shakespeare, too. There is a story…

Juan Vicente: And we have not mentioned Lope de Vega.

Rita: Of course because it has so many plays. How many?

Juan Vicente: Thousands, and lots of Arabic-inspired characters.

Rita: There is a play by Shakespeare called King Pericles. It is the story of the Spanish poem The Book of Apolonio. Apollonius’s book is actually a Byzantine story but it has been brought to Spain by the Arabs. It is about a girl, Tarsiana, who is kidnapped by pirates and ends up on the island of Lesbos. It caught my attention because now [Lesbos] is where the immigrants arrive… And Tarsiana was also there. It’s the same story. Shakespeare has been inspired by a translation of the Book of Apollonius

Juan Vicente. The ambassador of Panama has a question

Ambassador of Panama, J. Ulises Lescure

Yes, thank you very much, first of all congratulations for such a beautiful and profound literary theme. I just wanted to add that Arabic literature has reigned in Spain and also in Latin America. Earlier, I had just arrived and heard the name of Koha. It turns out that I heard the stories of Koha very often and in Panama we have a Koha and they are the same stories, and how they have moved not only from Spain but also from this fascinating Middle East. But through Spain it has reached Latin America . And this happens with stories as simple as those of Koha and others like the naughty goblin, they are the same stories in Latin America. It is incredible how they have been passing from this mythical region. And through Spain came the troubadours. And in our countries we have those singers who improvise. All this collection has its origin in this region. The truth is that I am more than happy and excited for having listened, I want to read that wonderful book that you have. And thank you very much.

Juan Vicente. And your name?.

Ambassador. Ulises

(laughs)

Juan Vicente. Ulysses!, the traveler throughout the Mediterranean region!

Rita: G.G.Marques has an Ulyses too…

Juan Vicente. I believe that, as music travels all over the world, also the ideas, the spirit of literature, stories, poems, from one country to another, in a fascinating way. They are like echoes from one culture to another, cultural “loans”, like Ulysses’s journeys.  That is always fascinating, finding the same story, the same jokes, in one language and in the other,they bounce back, because the experience they tell is the human experience.

Elwin Wirkala: It reminds us of Aldous Ashley in his book The perennial philosophy. He talks a lot about this, because there is a core, (I think that more and more as I am older), there is a wisdom, a sapience, that people recognize, perhaps they do not recognize it discursively but intuitively. Robert Graves says that [this recognition] gives off a glow, like radiance. Like seeing the light in the dark. Well, that was a bit confusing, but I think there’s an element in this Arab philosophy that’s not just Arabic, that catches the eye.

Juan Vicente: Well, if nobody wants to comment on anything else, I want to thank you Rita, for your conference, your availability.

Rita: It is I who thank you, for the opportunity. Undoubtedly.

From the public: Have you traveled a lot in Arab countries?

Rita. Not much. Ah yes, in Spain!

Juan Vicente: Very good!

Audience: [laughing…]

Rita: I have traveled a lot through Seville, through Granada, through Cordoba…

TEXTO EN ESPANOL

[…]  significa que el sonido no es claro y las palabras son inteligibles.

Juan Vicente Piqueras. Director del Instituto Cervantes en Amán, Jordania:

Buenas tardes, muy buenas tardes bienvenidos a todos y a todas, a esta conferencia, charla, sobre un tema que para mí es apasionante,  la influencia de la cultura árabe, de la lengua árabe, de las costumbres árabes en la literatura española.
   Para ello tenemos a un especialista en el tema, su tesis doctoral fue la influencia en la narrativa medieval española y específicamente en el Conde Lucanor que es un libro fundacional…


Rita: en El Libro de Buen Amor


Juan Vicente: En el libro del Buen Amor, ¡vale! Ella es Rita Wirkala y para presentarla tenemos al embajador de español Miguel de Lucas.

Embajador Miguel de Lucas: Buenas tardes, bienvenidos, este es un regalo, porque como la vida es así impredecible, hace aproximadamente dos meses yo viajé a ciudad de Seattle a los Estados Unidos a visitar unos amigos, porque se dio un homenaje a una señora, una persona muy querida para mí, una señora norteamericana. Y en ese acto se presentó una señora muy amable. Se había enterado de qué yo era el embajador español en Jordania y que ella iba a visitar Jordania. Y aquí está Rita, porque es ella…Y Rita es especialista en el Libro de Buen Amor. Y como decía un profesor de literatura qute tuve yo, es un libro religiosamente amoral…
   Rita es de Argentina y ha tenido un periplo muy interesante que la ha llevado a Seattle y a la Universidad de Washington, donde yo estuve. Tened en cuenta que no es la Washington D.C. de la capital sino, el Washington State, que está justo del otro lado en la costa noroeste de los Estados Unidos. Rita con todo orgullo te presentamos.


Rita: Gracias a todos y a todas por venir y agradezco, por supuesto al embajador Miguel de Lucas, porque gracias a él fue posible este encuentro;  a Juan Vicente Piqueras, también a Támara que me ayudado tanto; bueno en fin, muchísimas gracias por venir hoy.
       El tema que nos ocupa es vasto, vastísimo y, claro, no le vamos a hacer justicia en unos pocos minutos, por eso va a ser una cosa a vuelo de pájaro.
      Voy a empezar con Cervantes porque el espíritu de Cervantes debe estar aquí presente y con su permiso comenzaré con Don Quijote.

Dice el “narrador” que era una noche oscura y Don Quijote y Sancho Panza están en un bosque, Y tienen miedo. Entonces Sancho le dice, usando un sistema pastoril: —No se preocupe, porque en seguida va a llegar el amanecer.

 Y don Quijote le dice, —Pero ¿dónde está esa boca de cocodrilo de la que me estás hablando y esa línea recta, si está tan oscura la noche que no se ven una estrella? (no sé cómo hablaban en esa época).

Y Sancho le dice: — Bueno, pues, el miedo tiene muchos ojos, y si puede ver debajo de la tierra, también puede ver en el cielo; entonces, enseguida va a llegar el amanecer.

¿De dónde sacó Sancho eso de “debajo de la tierra”? Bueno, tenemos la historia del Mula Nasrudín, el tonto sabio de Turquía, tenemos el mismo personaje en muchas culturas, como Khoja, el  tonto árabe que utiliza los chistes para mostrar la psicología humana,

Había un rey muy cruel que le dice a Nasrudín:

— Te voy a hacer colgar si no demuestras que tienes poderes sobrenaturales, como dices …

Y Nasrudín dice: —¡Veo demonios debajo de la tierra y un ave dorada en el cielo!

—¿ Y cómo puedes ver a través de los materiales sólidos? dice el rey.   

—¡Miedo es lo único que se necesita!

Bueno, es la misma historia, ¿verdad?  yo he leído en los textos Sufis que la palabra “miedo” tiene un significado, como Intuición , o intuición profunda. No lo sé. Y tampoco sé si Cervantes conocía el significado, pero no importa, sabemos que sus fuentes se encuentran directamente en el acervo árabe, sarraceno.

Quien ha leído el Don Quijote, posiblemente los españoles aquí presentes, deberán recordar la historia del Clavileño, el caballo, una historia cruel. Es   cuando se encuentra con la duquesa Trifaldi y le hacen una broma a DQ. Hay un caballo de madera y le dicen que es un caballo mágico que los va a llevar por los cielos. Le vendan los ojos a los dos, y con un cierto mecanismo le hacen creer que están volando en el cielo. Y le hacen viento.

 Estamos frente al Caballo mágico que es una historia de las Mil y una noche. Es el caballo que tenía una serie de clavijas en el cuello y cuando se lo montaba y le movían (las clavijas) de cierta manera, el caballo podía llevar al que lo montaba al objeto de su corazón, al deseo de su corazón.

Obviamente, esto tiene un significado místico. Era el príncipe Tambal , que al fin encuentra a su princesa. Es todo alegórico. Es una de las tantas historias que encontramos en Don Quijote.

Tampoco faltan esas ambivalencias, esas paradojas que los árabes usan tanto. Por ejemplo, cuando Sancho es el gobernador de la isla de Barataria tiene que juzgar un caso interesante. Es de un forastero que está entrando en la ciudad. Y el rey de esa ciudad había declarado que iba a imponer la verdad, “¡El que no dice la verdad va a ser colgado!” dictaminó. Bueno. El forastero entra y los guardas de la puerta le dicen,

—¿Adónde vas?. Di la verdad, si no dices la verdad vas a ser colgado.

 Y el hombre dice —Voy a camino a la horca.

Los guardas dicen —¡Estás diciendo una mentira y vas a ser castigado!.

—Bueno, si he dicho no mentira voy a tener que ser colgado.

—¡Pero entonces eso va a convertir tu mentira en verdad!  

Esta es otra de las historias de Nasrudín.

Por supuesto es una de una crítica a.. digamos está hablando de las limitaciones del pensamiento racional, cuando este no funciona.
   También Sancho tiene muchas características de Nasrudín. Por ejemplo, sabemos que él amaba muchísimo a su Rucio, a su burro, y Nasrudín también. Parece qué cuándo murió su burro, lo lloró mucho. Y la gente le recriminaba,  ¿por qué había llorado más que cuando se había muerto su mujer?

—Ah, cuando murió mi esposa todos me dijeron, “no te preocupes, te vamos a conseguir otra”, ¡pero ahora que murió mi burro, nadie me ofrece otro!

      Tenemos todos estos chistes, estas aventuras tan parecidas.
    ¿Por qué comencé con Cervantes? Primero, porque él es el padre de todos nosotros los que escribimos ficción, en él están todas las técnicas narrativas. Si alguien quiere escribir tiene que leer primero a Don Quijote. Y después porque él admite ser no el padre de don Quijote sino el padrastro de Don Quijote. El “narrador”, digo así entre comillas porque es un invento, ¿verdad, el narrador dice:  “Estaba caminando por las calles de Toledo cuando vino un muchacho vendiendo unos cartapacios; y yo, que soy muy inclinado a leer de todo, hasta los papeles rotos de la calle, compré uno, y tuve que salir a buscar a un morisco aljamiado para que me los tradujera. Y no fue difícil”, dice ,”encontrar a tal persona.”

 Bien, si era tan fácil encontrar a un morisco aljamiado en ese momento, imaginaos lo que sería en el siglo 12, 13, 14… la cultura de Andalucía estaba impregnada de la cultura árabe. O sea, todo lo que se produce en literatura desde el siglo X, todo tiene el sello, tiene la marca de la literatura árabe. No es posible mencionarlo todo, pero veamos algunos:

Tenemos la historia de la Doncella Teodor. Es una muchacha que tiene que pasar por una prueba ante los sabios de la corte. Y es una mujer sabia. Es una historia de las Mil u Una Noches llamada “La esclava Tawaddud”.

¿La conoce?

Del público:  Sí, la esclava Tawaddud.

Rita:  Es la misma historia.

Hay otros cuentos,  por ejemplo,  El caballero Zifar. Ya nomás nos lo dice el título: Zifar, que es Zifr en árabe. Es una historia preciosa también.
   Bien, no fue todo transmisión oral. Por supuesto que era muy importante la transmisión oral, porque tenemos en este momento figuras muy enigmáticas como los bufones, los arlequines… Por lo que yo he leído, aunque no conozco árabe, sé que la palabra arlequín deriva akhlaqin, plural de akhlaq, que es el círculo derviche. No conozco árabe, si alguien tiene información sobre eso lo podemos conversar más tarde.

  Hay otras referencias en la tradición oral, por ejemplo, la palabra “chiste” en español deriva de la orden Sufi Chishti, que era una orden que transmitía la sabiduría con música y chistes. Según Ibn Batutta, el historiador,  la orden de los Chishti estaba muy activa en el norte de África y obviamente de ahí pasó a Andalucía.

    Pero, como digo, no era sólo transmisión oral. Tenemos el gran trabajo del taller de Alfonso X, el taller Alfonsí, el grupo de traductores de Toledo (o Tulaytula), que comenzó Domingo Gundisalvo y continuó con el rey Alfonso X El Sabio.   

 Es una época increíble, es la época de la “Convivencia”. Bueno, no fue una convivencia pacífica, pero sí en ese ámbito. Para mí, es la más grande, el más grande ejemplo de la cooperación en la historia… Tenemos tres religiones, tres culturas, cuatro idiomas prácticamente, que se aunaron para poder traducir las obras de la antigüedad.

Trabajaban así: un árabe traía sus historias y el judío español, que sabía árabe porque era la lengua franca del momento, y sabía latín, les pasaban la traducción al latín a los clérigos cristiana, quienes lo ponían en latín y en español.

   Fue una época increíble> Si no fuera por ese impulso del grupo, del equipo de traductores de Toledo, Europa,– España y Europa– no habrían recibido todo ese conocimiento que los árabes traían de sus propios filósofos y también lo que habían recogido durante su expansión del islam en otros lugares.

Por ejemplo, el libro de Calila y Dimna. Dice la historia, o tal vez la leyenda, que Burzoy había sido enviado por el rey persa a la India para buscar el árbol de la vida eterna, y al final (encuentra que) está en un libro y el libro es el Panchatantra. Los persas lo traducen con el nombre de Las Luces de Canopus a su idioma, y luego se traduce al árabe: (Kalila wa Dimna).  Y de allí pasa a España. Se traduce, y es el libro más leído de esa época en Europa, tanto en latín como en español. Fue la base de información para muchos otros escritores.  Por ejemplo, Pedro Alfonso,  que escribió el Disciplina Clericales y aprovechó un montón de historias para adaptarlas a la prédica cristiana, para escribir sus sermones. Y por supuesto el Archipreste de Hita también aprovechó todas estas fábulas que pertenecen a la llamada literatura sapiencial.
     Bien, no para con Cervantes la influencia del orientalismo en las letras españolas.  Después está Calderón de la Barca con su poema, obra de teatro, La Vida es Sueño.  
     Ustedes – vosotros– la debéis conocer. Para empezar, trata de un tema (de la literatura) árabe, que es poner en prisión a una persona para evitar que se cumpla lo que había sido predicho por el oráculo o por los astrólogos. Entonces, es un tema ya común a muchas historias que cuentan sobre el destino.

  El rey de Polonia, según Calderón, que inventó este personaje, recibe ese oráculo que dice que su hijo, si llegase a reinar, sería un desastre para el reino porque no está preparado moralmente. Entonces el padre lo encierra en una torre. Es Segismundo. Pero más tarde el padre recapacita y piensa, ¿Y si los astrólogos no tienen razón?  Lo voy a probar, lo voy a poner a prueba.  

Lo duermen, lo llevan a la corte y lo dejan reinar por un día. Efectivamente, se cumplen las predicciones del oráculo. Deben suspender el experimento, digamos, y lo devuelven a la torre, a la presión.

Bueno esta es una historia de Las Mil y una Noches:
   Harún al Rashid era un califa al que le gustaba disfrazarse y salir con sus amigos cortesanos, también disfrazados, para ver cómo vivía el pueblo. Y una noche encuentran a un vagabundo en una esquina Y quieren hacer un experimento. Lo duermen, lo llevan al palacio del califa, lo dejan reinar por unas horas. Y parece que las medidas que toma esta persona (que cree de verdad que es el califa) van a terminar con el reino , van a atraer a los enemigos, etc., es un total desastre. Lo vuelven a dormir con un soporífero, y lo depositan otra vez en el mismo lugar donde lo hubiera encontrado.

La historia es la misma. Sin embargo, Calderón elabora un tema muy importante en La vida es sueño que tiene algo que ver con el sufismo, y es la predestinación versus el libre albedrío. El concepto de predestinación es muy característico en el pensamiento oriental árabe, pero el cristiano cree más bien en la elección de lo que es mejor. Es decir, en el libre albedrío. Entonces Calderón hace que Segismundo tenga un sueño. Y en su sueño algo pasa en su psicología. Segismundo se reforma.  Después d varias escenas, vuelve a ser rey y entonces demuestra que está preparado para reinar.

  Yo creo que Calderón trató de resolver el dilema, que hasta hoy día tenemos, que no sabemos cuándo es… lo que en inglés se llama Nature  vs Nurture (Naturaleza=heredado) versus Nurture (adquirido); lo que es de la naturaleza y lo que es de la evolución humana o del ambiente. Él lo elabora desde el punto de vista sufí. Porque el mismo Rumi, en su poema El Masnavi, dice que sí, que hay algunas cosas que no se pueden cambiar, pero hay otras que sí.  Entonces yo creo que es una lección muy importante que Calderón lo absorbió y lo puso en su obra.


     Bien. El Libro de Buen Amor me interesó mucho. Cuando yo ingresé a la universidad… Cuando yo vivía en Argentina, tuve contacto con unos libros que eran una recopilación de textos, textos o conferencias Sufis, y me llamaron mucho la atención. Porque yo crecí en un pueblo católico, pero mi familia era medio agnóstica. Estaba yo entre dos corrientes, y me atrajeron mucho los principios de los Sufis.

 Muchos años más tarde comencé estudiar en la Universidad. Quería estudiar a mi conciudadano Jorge Luis Borges. Pero cuando leí la literatura medieval encontré huellas de lo que yo había leído hacía tiempo y,  bueno, por eso escribe un libro que he llamado “Huellas del Sufismo en el Libro de Buen Amor.”  Voy a dejar algunas copias para Biblioteca por si a alguien le interesa. Para algunos de vosotros que no conocéis el libro, haré un pequeño resumen:
       Hay un narrador ficticio que es el Arcipreste de Hita; un narrador inventado por el autor, que es Juan Ruiz. Son episodios donde siempre pasa lo mismo: el Arcipreste siempre detrás de alguna donna, una dueña, pero resulta que no la consigue, a pesar de tener una medianera, una ayuda, que es la Trotaconventos. Siempre falla. A veces, porque es una mora y no quiere tener nada con “aquel de Alcalá”. Otras veces, porque él reconoce que no ha sido generoso con la dueña; otras veces, porque la chica se le muere… En fin, parece que el pobre siempre termina con pena.
        Es un libro que habla del buen amor y del loco amor. (No me preguntéis la diferencia porque eso sería tema para otra conferences…)

  Yo encontré que el modelo del Libro de Buen Amor está en un género árabe que se llama Maqãmãt, que es el plural de maqãma, o asamblea, y que también significa “alguien que está parado frente a una asamblea hablando”.

  Este género ha sido inventado por Al Hamadhani, y se trata de una sucesión de episodios donde siempre pasa lo mismo: el narrador se encuentra con otro personaje, que en este caso se llama Al-Iskanderí. Este Al-Iskanderí es un “pícaro”,  un itinerante que se introduce en las reuniones de los eruditos, de los teólogos, y hace gala de su erudición, de su retórica, y los seduce para sacarle dinero o regalos. Es un pícaro.
      Pero, en realidad, no es un pícaro, porque si leemos con detenimiento las Maqãmãt, veremos que realmente él es un sabio, es un maestro del Camino– disfrazado.
     ¿Y qué pasa? En todos estos episodios, el narrador siente una atracción irresistible hacia ese pícaro. A pesar de saber de sus trucos y muchas veces ser víctima de esos trucos, no puede dejar de seguirlo, hasta de amarlo. La relación es muy intensa. Y entonces muchas veces lo sigue. Yo quisiera leerles, si lo encuentro, algunas partes de las Maqãmãt,  dónde dice, “Lo seguí, pero él me dio las espaldas…”
     Bueno, no importa, lo sé de memoria:.

      Me dio las espaldas y mi corazón quedó ardiendo.

     Con diferente lenguaje, el final es siempre el mismo en todos los encuentros.
     A las Maqãmãt de Al Hamadhani le siguen las de Al Hariri, del siglo XI. Es un mercader de Basra. El pícaro es Abu Said.
    Hay una cosa muy interesante en estas asambleas. ¿Por qué yo las encuentro parecidas a los encuentros del arcipreste? Primero, porque todas están organizadas, en los dos libros, todo está organizado en torno a episodios repetitivos donde pasa, o, es decir, no pasa nada. O sea, el personaje que está buscando se siente frustrado, Y termina con pena.

     En los dos géneros estamos frente a una falsa autobiografía, porque realmente son inventadas. Pero lo más importante es el núcleo, el núcleo argumental de todas estas historias: Hay una atracción hacia un segundo, hay un deseo de obtenerlo y al final no lo obtiene. El narrador de las Maqãmãt no obtiene la sabiduría que está esperando del “pícaro”.¿Por qué? Bien, la respuesta, yo creo que la tenemos en las Maqãmãt mismas. 
     E n un momento, el narrador lo sigue y le dice, Pero ¿quién eres? porque está realmente muy atraído por ese personaje. ¿Quién eres? le dice. Y el otro dice, ¡Por Alá! ¿No estás harto, no estás harto de apegarte a lo superficial y a las apariencias, y no te das cuenta de que soy el mismo, siempre el mismo Iskanderi?
     ¿Y qué es lo que dice el Arcipreste de Hita? Dice lo mismo. Porque Juan Ruiz, que es el autor, nos está diciendo:


        Hasta que el libro entiendas

  De él no digas ni bien ni mal,

  porque el libro dice una cosa

y tú entiendes “al”;

(es decir, otra cosa)

     Habla constante de la diferencia entre el “meollo y la corteza”; del tabardo–de lo que está afuera– y de lo que está adentro. Esto es una constante, lo encontramos en todos los episodios del Arcipreste.
      Si los dos libros, en mi lectura, son alegorías de este, digamos, del Buscador de Conocimiento, que es parte de la doctrina Sufi–o de otras emparentadas con el sufismo, de otras escuelas iluminista– significa que el objeto de la búsqueda es algo elusivo, es difícil, como la dueña del Arcipreste, como el maestro / pícaro de las Maqãmãt…Es difícil de conseguir.
      ¿Por qué? Bueno, porque estamos apegados a las apariencias..
      También cabe preguntarse por qué el Arcipreste continúa con su búsqueda, si está predestinado a amar y no lo consigue (porque nació bajo el signo de Venus, dice él, quiere decir que va a fracasar.) Bueno, esto es lo que dice:

Si omne non goste la pera del peral,
En castellano antiguo: (Si el hombre no puede disfrutar la pera del peral)
estar a su sombra es placer comunal.  


     ¿Y qué dice el Maestro de las Maqãmãt? En varias ocasiones…en una dice:


       Caza águilas, pero si el intento fracasa,

confórmate con un penacho de plumas.


      Y el otro pícaro dice:


        Procura la fruta, pero si no la consigues

  confórmate con las hojas.


     Ese es el destino de los que buscan algo más trascendental en la vida. No lo conseguimos, pero lo seguimos buscando. Porque esa es la naturaleza humana. Muchas gracias, y si tienen preguntas… ¡ mi esposo puede reponerlas…!

(Risas)

Juan Vicente: Muchas gracias, Rita. Si alguien tiene algo para comentar…

A propósito de Don Quijote, cuando has hablado del mercado de Toledo dónde él encuentra un cartapacio, y buscar a un morisco aljamiado… pero claro, es que ese manuscrito es la historia de Don Quijote.

Rita: Sí, y el autor Cide Hamete.

Jua Vicente: Cide Hamete Benengeli. Es decir, ahí entra el narrador y dice “Yo no soy el narrador de esa historia, el escritor es Cide Hamete Benengeli, y yo encontré un traductor y ésta es la historia”. Todo eso anticipa Borges.


Rita. Por eso yo digo que C. es el padre de todos los que escribimos ficción, porque ahí está todo.

Jua Vicente: Entonces él dice ya que el autor de Don Quijote es un árabe. Además, en todas las historias, como tú has recordado, están las huellas de lo árabe en Cervantes. Y también en Borges,  hay una presencia absoluta de lo árabe, en el Amotasím, por ejemplo.

Rita: ¡En el acercamiento a Almotacím! Ésa es una de mis historias preferidas y tiene mucho que ver con lo que hemos comentado. El Buscador busca tanto al Buscado como el Buscado (Dios ) busca al Buscador.

Jua Vicente: Y es alguien que se enamora por las huellas que ha dejado en otra gente. Por ejemplo, conoce a alguien que le dice: “Ah, ¡esto es lo que dijo Almotasím!” Y empieza a interesarse en ese personaje, y va buscando a Almotasím, así que al final es como Dios. O como la Trascendencia. O como ese el personaje de las Maqãmãt.


Rita: Y tiene también que ver con la lírica cortesana cuando el trovador se enamora de oídas de la doncella. Don Quijote nunca conoció a Dulcinea, pero la amaba por su fama.

Juan Vicente: Y lo mismo le pasa a Ibn Hazm en El Collar de la paloma.

Rita: Exactamente.

Juan Vicente:  Es decir, el que se enamora por haber oído hablar del ser amado, el que se enamora porque le han contado, el que se enamora en sueños. Toda la mística del amor udri y que luego del amor udri pasa al amor cortés, a los trovadores y al dolce stil nuevo de Dante.


Rita: Me alegro tanto que menciones a (la poesía) udri, porque en general los arabistas no le dan mucha importancia, pero el amor de (la poesía) de los árabes ha sido realmente la fuente de la lírica cortesana de los trovadores y de ahí de la caballería también,  de las novelas de caballería.

Juan Vicente: Ha habido una resistencia a reconocer lo importancia que lo árabe tuvo en el origen, porque se buscaba el origen en lo griego, en los romanos. Pero está claro que la lírica castellana comenzó con las jarchas, las jarchas mozárabes, y el jézel.
 

Khalid Khreis, director of the National Gallery of Fine Arts in Jordan

 […]
Rita: Por eso la poesía amorosa se puede leer de dos maneras.


 Khalid Khreis: En cuánto a las Maqãmãt de Al Hariri, están en la Biblioteca Nacional en París;  y lo más importante es que es el primer libro ilustrado con miniaturas. Son de un pintor famoso en aquel momento, Yahya ibn Mahmud al-Wasiti, y se ven unas miniaturas preciosas.


Rita: Yo vi una de esas figuras en el Internet y una me llamó mucho la atención, una dónde está el narrador de las Maqãmãt sobre un camello despidiéndose del pícaro, y están cara a cara.  Pareciera que se están besando. Bueno, hay mucho amor ahí, no se puede negar, aunque sea un amor diferente, otra calidad de amor. Pero es amor. Me gustó mucho esa figura.


 Khalid Khreis: Sí, hay unas figuras preciosas, de una gran elegancia ¡Y se dice que el árabe no puede representar las figuras!! Incluso hay una imagen de una mujer que está en el momento de parir…


Juan Vicente: Oh, hombre…


 Khalid Khreis: Sí. Tengo una copia y a lo mejor te la puedo facilitar.


Juan Vicente: Si, me encantaría.
 
Embajador: […]…hasta la inquisición. Un mundo de ocultismo…
Y en el Siglo de Oro hay una literatura de Conversos muy importante.


Rita: Sí, tenemos La Celestina.


Embajador: […] Por ejemplo San Juan de la Cruz. Descendiente de conversos.
O el Lazarillo de Tormes, extraño, extravagante, anónimo, tiene el aire de la literatura subversiva del Converso.


Rita: Una época muy trágica.

Juan Vicente: Y acerca de eso:  (la obra de) San Juan de la cruz, igual que la de Santa Teresa de Ávila, emanan directamente del Sufismo; es decir, ahí hay una raíz y es la religión del amor de los Sufis. Ibn el Arabi dice: Allá donde van los camellos / ese es mi religión, esa es mi patria /   Me da igual la Torah , que la Biblia,  qué   no sé qué…


Rita: que los zoroastrianos, que el Corán…

 
Juan Vicente: La gran religión es la del amor. Amarse los unos a los otros. Esa herencia del Sufismo pasa a la mística de San Juan de la Cruz y de Teresa …

Rita. Y de Teresa de Ávila y sus castillos concéntricos, que se han inspirado en lo mismo. Ha habido también un cristiano que admite abiertamente haber bebido de las fuentes Sufis, y es Ramon Llull, el catalán Raimundo Lulio, que dice que entre los religiosos musulmanes, los más apreciados son los Sufis, y el mismo en su Livre D’Amic e Ámat…  


Juan Vicente: El libro del Amigo y el Amado. Un libro maravilloso.


Rita: Maravilloso. Y tiene toda la cosmología del microcosmos y el macrocosmos que es la de un libro que se llama…. “de Los Hermanos de la Pureza”, que eran un grupo de Sufis de Basra, que hicieron una enciclopedia… Ijwan… 


 Khalid Khreis: Ijwan al-Safa

Rita: Sí, y fue introducida en España en el siglo X por Majriti. Y de ahí fue muy importante, porque la enciclopedia había sido influida mucho por los neoplatonistas. Entonces tiene toda esa corriente que llamamos la “Filosofía perenne”. Y Raymundo Llull se inspiró en ellos.


Juan Vicente: Claro, es que yo creo que hay que recordar algo que es fundamental. Estamos hablando de un país, España, donde desde el siglo VIII hasta finales del siglo XV hubo una presencia (árabe) en Andalucía muy activa. Y hasta el siglo XVII hubo moriscos. Y eso significa que ha quedado impregnada en la lengua, en la gastronomía, en la música, en la escultura y por supuesto en la literatura. La novela picaresca, el pícaro de lo que has hablado, todo está de una manera arraigado en la cultura árabe y también en la cultura hebrea.  Y por supuesto en la griega. Pero hay más de 5.000 palabras árabes … Y si lo pensamos de una manera histórica, el árabe fue una lengua española. Es decir, entendedme, es que fue lengua oficial en España durante siglos, de manera que, para un español, la cultura árabe no es como para un inglés o un alemán o un danés. La cultura árabe es nuestra raíz, forma parte de nuestra manera de entender, contar, cantar el mundo. Y eso es importante.
 
Rita: Y también había una constante transmisión de conocimiento entre Andalucía y la Occitania, al sur de Francia, porque fue ahí donde floreció el sufismo y también donde apareció la Cábala, al sur de Francia. Y había una constante corriente de un lugar al otro, tanto así que Gonzalo de Berceo en su poema de Santo Domingo de Silos…

Juan Vicente: Los Milagros de Snto Domingo de Silos.

Rita: … sus milagros se parecen mucho a los de los taumaturgos sufis. Claro, él vivía en La Rioja y según entiendo, La Rioja está a medio camino entre el sur de Francia y Andalucía

Elwin Wirkala:Sor Juan…

Rita. Sor Juana Inés de la cruz, poeta mexicana del siglo XVII.


Elwin Wirkala. Ella ha absorbido la filosofía perenne y lo pone en su poema Primero sueño. También Pico de la Mirandola en su famosa Oración a la Dignidad Humana, en el primer párrafo atribuye mucho a los árabes, (dice) que han en su literatura ocultado la sapiencia de lo que tú estás hablando. Y también Robert Graves, en inglés, si me permiten, dicen que hay… Porque él era un gran estudioso, y dice en el poema a su hijo Juan, “A Juan en el solsticio de invierno”, dice There is one, only one story…Hay una historia y una historia sola. Y esto es lo que me parece que permea la literatura árabe. Y volviendo a Plotino, dentro de eso hay una teosofía que se expresa de diferentes maneras de acuerdo a la cultura.

Juan Vicente: Que es lo que decía Ibn el Arabi, que la Sabiduría es el vino y toma la forma del vaso o de la botella donde se vierta. Pero la esencia es la misma. Es la idea de Borges de que un solo hombre ha nacido en el mundo, un solo hombre ha sufrido, es decir, una sola persona, y que toda la humanidad es un mismo cuerpo. Y esa verdad está en el sufismo, está en la mística, y está en la gran filosofía de la que estamos hablando.

Del púbico: […]


Rita: Puedes hablar inglés si quieres. O en español, pero no en árabe, ¡porque lo único que sé en árabe es Inxalá!


En árabe [con traducción, pregunta sobre la opinión sobre la cultura árabe]
Rita: Bueno yo creo que esa pregunta la pueden responder mejor los españoles, porque yo vengo de allá del fin del mundo en Argentina.  Por supuesto que en mi país hay mucha influencia de la cultura (árabe); no solamente por la herencia de la madre patria que conocía tanto (la cultura de) los países del Levante. Hubo una gran inmigración del Oriente a fines del siglo 19 o comienzos del 20 porque era gente que se escapaba de la dictadura del imperio otomano; y muchos fueron a Latinoamérica, y muchísimos fueron a la Argentina. Muchos trajeron esa cultura árabe. Le llamábamos “turcos” pero no eran turcos, eran del Líbano, de Siria, de Palestina, de Transjordania. Pero venía del imperio otomano, y le ponían un sello turco (en el pasaporte) por eso le llamábamos turcos, hasta hoy día.

Lo que se piensa en mi país en el sur en Sudamérica, bueno no se piensa mucho. Lo que se piensa en España no lo sé, pero creo que todavía hay mucha resistencia a lo árabe.  


  Juan Vicente: Es lo que hemos dicho antes, a ver , yo veo que el catolicismo enseñaba el comienzo de la historia de la literatura con la épica, y de alguna manera con una visión cristiana, sólo cristiana – castellana. Pero claro es que, en España, es suficiente que vayas a Granada o que vayas a Córdoba o a Sevilla para comprender que algo muy gordo pasó. No estamos hablando de dos piedras, estamos hablando de la rambla, de la mezquita de Córdoba, de los Alcázares mudéjares, de los trabajos de los moriscos, de la literatura aljamiada, de la música flamenca, estamos hablando de un país impregnado de música, de orientalismo. ¿Por qué se hizo famosa España en el mundo? Porque los viajeros ingleses, alemanes, franceses, visitaban España como si visitaran Oriente. Para ellos era de un exotismo… Andalucía especialmente. Los cuentos de la Alhambra, todos encontraban a Oriente en España.

Elwin Wirkala. El estudio empezó con Asín palacios.

Juan Vicente: Palacios fue un sacerdote, curiosamente, y dedicó grandes esfuerzos a demostrar esto de lo que está Rita hablando hoy. Es decir, de cómo la cultura española le debe tanto al Oriente, igual la cultura italiana con Dante. Y de cómo la cultura española es una cultura de encuentros. Y de mestizaje entre culturas diferentes, fundamentalmente la árabe y la judía.


Embajador: En España no hay una resistencia a los árabes, puede que haya gente que…no le guste, y la democracia les da derecho a expresarse. Pero por el carácter evolutivo de España especialmente el de los últimos 10 años, es común el redescubrimiento de lo que fue España…

Juan Vicente: Quien no lo acepta es porque o es muy superficial en su conocimiento y cultura, o porque se deja influenciar por esta corriente que todos conocemos, los grandes grupos mediáticos que en cierta medida en el último decenio han demonizado lo árabe, el mundo árabe, enfatizando en sus peores corrientes, sus peores tendencias, en detrimento y olvido de esta gran religión Islámica que tanto ha influido en la humanidad, en la literatura mundial y en especial en el español.
 
Del público: Tengo una pregunta. Hay mucha gente que traduce la literatura española a la árabe, y la árabe a la española. ¿Se pierde el valor de esa literatura cuando se traduce?


Rita. Tal vez tenemos que hacerle esta pregunta a Elwin… La verdad es que siempre se pierde algo, siempre se pierde algo. Pero todo depende de la habilidad del traductor.  Estábamos comentando hace poco…

Juan Vicente: Es que una traducción se dice que es como una mudanza: tú tienes que trasladar todos tus muebles, todas tus cosas, de un continente a otro, y siempre se pierde siempre algo, se rompe siempre algo, desaparece algo, pero lo tienes que reintegrar a otro contexto, al clima etc. Ahora bien. grandes obras resisten esa mudanza. ¿Quién ha leído Las Mil y Una Noches en el original?  ¿A Homero en original? ¿Quién ha leído a Shakespeare en el original? Poca gente en realidad en el planeta. Y sin embargo estas obras han influido a todo el mundo. Es decir, hay una fuerza en la poesía y en la literatura que atraviesan las dificultades. Claro que se pierde algo. La música de la Divina Comedia , la música de la poesía árabe que recita mi amigo Khalid… cuando la traduces… Pero no es sólo la música, porque el traductor busca una música paralela, busca que suene igual. Es como una sinfonía compuesta para guitarra y la interpretas en piano o en laúd ¿sabes?  pero mantiene su espíritu.

Rita: Claro,  para traducir poesía tienes que también ser poeta. Por ejemplo, mi esposo ha trabajado por mucho tiempo en ese poema de Sor Juana Inés de la cruz, Primero Sueño, que tiene 700 y tantos versos, escritos en un español antiguo. Él lo ha traducido al inglés y me contaba que es como bailar un tango,  uno va para aquí, o va para allá,  y el otro lo sigue.


Elwin Wirkala. Bueno, tuve la suerte de encontrarme con una maestra de la UNAM que leyó mi traducción y dijo que sonaba como el original. Esto no es para vanagloriarme,  (aunque el corazón humano oculta muchos vicios). Es una danza.  Hay una equivalencia. Uno no ocupa el mismo espacio. Y el poeta, en este caso la poeta, articula de una forma que se puede seguir en inglés. No sé si se puede seguir en Chinés [Chino] pero en inglés sí se puede.


 Juan Vicente: Y hay historias de grandes traducciones, que no se puede decir que hayan superado el original en absoluto, pero tienen una validez en su lengua porque han conseguido que eso suene maravillosamente y que respeta el pensamiento y de la emoción del poeta, en otra música, en otro sistema lingüístico. Todos debemos nuestra cultura a los traductores. Los traductores son los grandes artífices de la cultura mundial.

 
 Khalid Khreis: Hay un gran ejemplo,  Ahmed Rami,  tradujo las Rubáiyat de Omar Khayyám.

Juan Vicente:   Lo tradujo del persa al árabe, y fue maravilloso. Y las traducciones de Fitzgerald al inglés también fueron muy buenas. O las traducciones de Borges. Borge traduciendo a Emily Dickinson es maravilloso.

Elwin Wirkala:. Sí. Borges tiene un poema llamado Everness:    

Una cosa no hay, es el olvido. / Dios, que salva el metal, salva la escoria.

One thing does not exist: Oblivion. / God saves the metal and the dross…

 La traducción fue tan buena como el original. Los japoneses tienen una palabra para designar traducciones que superan el original.

Juan Vicente: ¡¿Los japoneses tienen una palabra para las traducciones que superan el original?!!

Rita. Por otro lado, lo opuesto en la traducción de la Biblia.  Hemos leído un libro que se llama Misquoting Jesus. Citando a Jesús erróneamente. Las historias de las traducciones, y de las traducciones de las traducciones, te llevan a pensar que tanto el Viejo Testamento como el Nuevo… ¡Ay! ¡cuántos cambios, cuantas contradicciones!  ¿Entonces tenemos que volver al original, en griego o en arameo?


Juan Vicente: Claro, un libro sagrado. ¡Imagínate el Corán!


Embajador. […] 

Juan Vicente: Claro. El tema de las traducciones es un tema infinito. Porque ya la literatura es traducción.  Intenta traducir en palabras cosas que a veces no se pueden decir en palabras. Entonces eso ya es traducción. Intentar entender el lenguaje del otro que no piensa como tú. O sea que, un esquimal piensa en “casa” y piensa en un iglú,  pero ¿un africano? en algunas partes piensa en unas palmas con unas cosas de tierra. Hay que entenderse, entonces todo entre nosotros es traducción. Todo el lenguaje oral . Y esto es muy importante porque justo es la imagen del diálogo universal entre seres diferentes.


Rita: Sí, por eso los conceptos más importantes, más sublime, no se pueden transmitir verbalmente. Por eso los mejores escritores, los mejores filósofos, han transmitido su sabiduría con cuentos, con fábulas. En vez de explicarlo racionalmente


Del público: Y parábolas.


Rita. ¡Y parábolas!


Juan Vicente: Pero todos estáis convencidos de que el Corán no se puede traducir.


Del público. […]  


Juan Vicente: Pero el Corán, mal o bien ha sido traducido.


Del público. Traducido para transmitir el mensaje


Juan Vicente: Hablamos de un libro sagrado, entonces la cosa es más complicada. Pero si tú lees en español a Valle Inclán, tú dices, “esto no se puede traducir”. Tú lees el Ulises, y es intraducible. Esto no se puede traducir. Hay versiones nuevas. Mal o bien. Unas mejores, otras peores. Tú me dices que has traducido a Juana Inés de la Cruz, y yo te felicito, y no me arrodillo porque queda feo. ¡Traducir una poesía gongorina, culterana, complicadísima musicalmente como la de Sor Juana, a cualquier otra lengua!– y eso que el inglés es muy flexible, que tiene muchos recursos– pero es igual, es realmente muy muy complicado. Y sin embargo este señor lo ha hecho.

  Y se ha traducido La Divina Comedia, imaginad, ¡La Divina Comedia!


Del público. […]


 Juan Vicente: Es un material muy delicado porque toda la historia se mantiene sobre las palabras con que se cuenta. Una palabra mal traducida en la Biblia pues da interpretaciones diferentes.


Rita: En los idiomas orientales la traducción es más difícil por la manera en que el árabe está construido con consonantes que se maneja de manera diferente y pueden tener otro significado. Por ejemplo, la misma traducción de Las Mil y Una Noches,  ¿Cómo es en árabe?

 Khalid Khreis: Alf layla wa-layla

Rita: ¿Y qué significa?.

 Khalid Khreis: Una noche y mil noches o Mil noches y una noche.  

Rita: Pero parece ser según leí que usando el sistema abjad de contar los números que corresponden a cada consonante se puede traducir de la manera así como la Madre de toda la sabiduría;  eso es lo que yo he leído . O sea que es mucho más difícil en árabe.

Del público. […]


Rita: Si yo estoy totalmente de acuerdo.


Elwin Wirkala: Usted mencionó a Dante, y parece que debe mucho a lo árabe.

  
Juan Vicente: Sí, Palacios ha demostrado cómo lo árabe no sólo están en la literatura española sino también en la italiana. Hay que tener en cuenta que en el sur de Italia, Sicilia, antes de los normandos ocurrió algo, no tan intenso como en Toledo. Pero ocurrió algo con los árabes, y de allí pasó al Dolce Stil Nuovo y a toda la lírica de Dante, toda la simbología de Dante que tiene sin duda mucha simbología del sufismo que la transmitieron los musulmanes.


Rita:  Claro y también lo tenemos en la lengua inglesa. Por ejemplo, Chaucer. [una de] sus historias reproducen El parlamento de los pájaros de Attar de Nishapur. Es más o menos la misma historia. Shakespeare, también. Hay una historia…


Juan Vicente:. Y no hemos mencionado a Lope de Vega.


Rita. Claro porque tiene tantas obras de teatro. ¿Cuantas?


Juan Vicente: Miles, y un montón de personajes de inspiración árabe.

Rita: Hay una obra de teatro de Shakespeare que se llama “El Rey Pericles”. Es la historia del poema español El libro de Apolonio.  El libro de Apolonio en realidad es una historia bizantina pero que ha sido traída España por los árabes. Es acerca de una muchacha, Tarsiana, que es secuestrada por los piratas y termina en la isla de Lesbos. Me llamó mucho la atención porque ahora es donde llegan los inmigrantes… Y ahí también estuvo Tarsiana. Es la misma historia. Shakespeare se ha inspirado en una traducción del Libro de Apolonio o así que no solamente en España …donde…


Juan Vicente: El embajador de Panamá tiene una pregunta.


Embajador de Panamá, J. Ulises Lescure: Sí, muchas gracias primero que nada una felicitación por un tema literario tan hermoso, y tan profundo. Yo solamente quería agregar qué si la literatura árabe a reinado en España, también en América Latina. Hace un rato, recién llegaba y escuchaba el nombre de Koha. Resulta que escuchaba con mucha frecuencia las historias de Koha y en Panamá tenemos a un Koha y son las mismas historias, y como se han trasladado no sólo desde España sino también desde este Medio Oriente tan fascinante. A través de España ha llegado a América latina.  Y esto pasa con historias tan sencillas como las de Koha y otros como es el duende travieso, son las mismas historias en América latina . Es increíble como se han estado pasando de esta región tan mítica. Y también a través de España llegaron los trovadores. Y en nuestros países tenemos los cantadores que van improvisando. Todo ese acervo tiene su origen en esta región. La verdad que estoy más que contento y emocionado por haber escuchado,  quiero leer ese libro tan maravilloso que usted tiene Y muchas gracias.


Juan Vicente: ¿Y su nombre es?

J. Ulises Lescure: Ulises
(risas)


Juan Vicente: Ulises, ¡el viajero por toda la región del Mediterráneo!
Sí, yo creo que como la música que anda por todo el mundo, también las ideas, el espíritu de la literatura, los cuentos, los poemas, de un país al otro, de una manera fascinante. Son como ecos de una cultura a la otra, préstamos, viajes como el de Ulises. Eso es siempre fascinante, encontrar la misma historia, los mismos chistes, en una lengua y en la otra, rebotan, porque la experiencia que cuentan es la experiencia humana.


Elwin Wirkala: Recuerda a Aldous Ashley en su libro The perennial philosophy, Habla mucho de esto, porque hay un cierne, creo yo en cuanto estoy más viejo; hay una sabiduría, una sapiencia, que la gente reconoce, tal vez no lo reconoce de forma discursiva sino intuitivamente. Y Robert Graves dice que eso da como un glow, como una refulgencia. Como quien ve la luz en lo oscuro. Bueno, fue un poco confuso eso, pero, creo que hay un elemento en esta filosofía árabe que no es sólo árabe, que atrae al ojo,.

Juan Vicente: Si…. Y…Si…

 Bueno, si nadie quiere comentar nada más, yo quiero darte las gracias a Rita, por tu conferencia, tu disponibilidad,.

Rita: Soy yo la que te agradezco, por la oportunidad. Sin duda.

Del público. ¿Ha viajado mucho por los países árabes?.

Rita. No mucho. ¡Ah, si,  por España!


Juan Vicente:¡Muy bueno!


Rita. ¡He Viajado mucho por Córdoba, Sevilla, por Granada…  ¡

Para information sobre el libro “Huellas del Sufismo en el Libro de Buen Amor”,. visite: https://allbilingual.com/product/huellas-del-sufismo-en-el-libro-de-buen-amor-del-arcipreste-de-hita/

Leave a comment

Filed under Uncategorized

¿Quién escribió el libro de Isabel Allende “Largo pétalo del mar?”

 Cuesta creer que salió de la misma pluma que escribió otros libros magníficos. (Todavía recuerdo con gusto sus novelas Isabel del alma mía, o La isla bajo el mar, dos novelas históricas no solo informativas sino bien escritas, intrigantes.) Me pregunto si la autora estaría con prisa y la largó así nomás sin ponerle el amor y la dedicación que merece la buena literatura, o si yo, como lectora, me he vuelto más exigente. Después de haberme debatido bastante tiempo sobre la ética de hacer una crítica negativa de una escritora tan querida y admirada como ella,  he decidido hacera pública, y especialmente después de haber comprobado que no soy la única que se embarca en tan temeraria tarea. Leí un comentario de alguien que cuenta a la autora entre sus favoritas y, sin embargo, no pudo terminar su último libro, Largo pétalo de mar. Dice: Era mi escritora favorita, pero al leer este…no lo podía creer, lleno de frases clichés ¡ y el barco!! La descripción perfecta del Titanic. Ni lo terminé.

            “Llena de clichés” es lo que yo pensé en cuanto la leía. Pero yo sí terminé de leerla, porque era la lectura de turno de mi club de libros.

            No le niego su valor educativo para aquellos que no conocen mucho sobre el exilio de los españoles durante la Guerra Civil y sus incontables miserias en los campos de refugiados de Francia. O sobre el heroico esfuerzo del poeta Neruda en fletar a más de dos mil de ellos a Chile y la buena acogida que tuvieron entre la población chilena. Admito que aprendí sobre unos hechos históricos interesantes. Asimismo, el libro tal vez informe a los que desconocen o todavía niegan las atrocidades de la era Pinochet; o la intervención de los Estados Unidos— no solo en el desenlace final del gobierno Allende sino en el desabastecimiento para socavar su gobierno. Pero aparte del valor informativo que pueda tener, como obra literaria da pena.

            Por empezar, aunque muchos lectores concordemos con su posición y nos dé gusto leer las denuncias de las dictaduras,  una novela, aunque sea histórica, todavía es novela, no una tesis, por lo tanto, debe atenerse al principio de “mostrar más que decir”.  Frases como “Y en eso tenían razón porque…” no tiene cabida en la voz de un narrador supuestamente objetivo como lo es el de la tercera persona, no protagonista. Inyectar opiniones políticas cabe solo a sus personajes. Es cierto que en algunas ocasiones sí lo hacen, por ejemplo, cuando dice:

            –Para impedir esa imaginaria dictadura de izquierda se ha impuesto una implacable dictadura de derecha.

            Admito también, en su favor, que ha habido un esfuerzo de ser ecuánime, por ejemplo, al mencionar las atrocidades de la izquierda y no solo la de los franquistas. Pero otras veces el sesgo ideológico es demasiado frontal, y linda con lo panfletario. Y no solo sobre política opina el narrador. En otra ocasión dice:   

            Para ser ingleses, la comida resultó aceptable.

            Tal declaración de un narrador omnisciente, como si fuera un hecho irrefutable, suena extraña. (Yo no soy una connoisseur de la gastronomía internacional, pero me consta que la chilena no se encuentra entre las más destacadas por su variedad, diversidad de sabores o exquisitez.)

           Tampoco le ha puesto cuidado al lenguaje, y hace hablar a los personajes peninsulares con vocablos que pertenecen al léxico latinoamericano, según me informó con disgusto una colega española. En cuanto al estilo narrativo, me ha resultado chato, desabrido, repetitivo.

             Pero tal vez lo más lamentable es la profusión de lugares comunes y frases hechas, no examinadas, sin mencionar el final predecible, digno de una telenovela.  

            Por ejemplo, el narrador dice: Eran opuestos de carácter y por eso se entendía bien.  Suena a psicología popular, impresa en la página sin analizarla, porque así le vino. Nada indica que esto sea un hecho constatado. Los opuestos de carácter a veces se entienden, sí, y otras tantas veces se agarran de los pelos, se divorcian, se detestan. La frase es un truismo de esos que no se mantienen cuando cotejados con la realidad.  

Otras frases puestas a la ligera: en dos ocasiones al menos, los protagonistas disfrutan del absoluto silencio de la naturaleza ¿Qué silencio absoluto? Que yo sepa, la naturaleza no es ni un poco silenciosa… Tal vez en el Atacama, pero no en los bosques andinos, no todavía.  

            También pone en boca de sus personajes trozos de sospechosa sabiduría, y no con la intención de delinear su carácter, ya que no aportan nada, como esta:

             Si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran.

            Supongo que “suficiente” sería un tiempo infinito, ya que, estadísticamente, en la eternidad todo es posible. En nuestro humano lapso temporal, el único circulo que se cierra con absoluta certeza es el de la vida, con la propia muerte. Lo demás sucede a veces, y otras veces no. Los círculos se cierran en las novelas por una necesidad argumental y, diría, convencional.  En fin, la autora se sirve de otro cliché, puro y simple.

            Me espantó leer esta otra oración, con referencia a dos personajes y sus clandestinas aventuras amorosas, que se extendieron durante largo tiempo.  

            Aitor quería y respetaba a su bella mujer, tanto como Roser a Víctor.

            ¿Qué quiso decir la autora con “quería y respetaba…”? ¿Desde cuándo la deslealtad, la quiebra de la confianza y la mendacidad son sinónimo de respeto? No es que yo prefiera un dictamen moralista hacia los amantes. Pero al menos evitar esa frase tan equívoca, y hasta molesta para las mujeres. Si el narrador omnisciente es aquel que mira dentro del alma de sus protagonistas seguramente vería algo más que respecto: una infidelidad que se la condona a él mismo, pero no se la permitiría a su esposa. ¡Ah, no, eso no, eso tiene otro nombre!  Y para rematarla, resulta que el tal amante “respetuoso de su mujer” queda paralítico al final de su vida, y al amoroso cuidado de ella. Uno se pregunta si la abnegada señora lo habría cuidado y limpiado el trasero durante su senectud, de haber sabido de sus mentiras y deslealtad. ¿O lo hizo porque, como se sugiere más tarde, era la madre de sus hijos, la esposa legítima…etc.?  Sin embargo, la autora dice:

            Después que quedó postrado por la parálisis lo tuvo para ella sola y llegó a quererlo más que antes, porque descubrió sus enormes virtudes… envejecían juntos en perfecta armonía, rodeados de su familia. “

            ¡Dios me libre de tantos clichés! Este párrafo, además de estar plagado frases hechas, una detrás de la otra, parece salida de otra mente, no la de una escritora inteligente como I.A.  ¿Qué mensaje está queriendo dar la autora? Si el sujeto no hubiera quedado paralitico tal vez habría continuado sus andanzas y una vida de duplicidades. Resulta que la enfermedad puso de manifiesto sus enormes virtudes antes escondidas… y ahora por fin llegaban a la perfecta armonía, rodeados de su familia…  ¡Por favor, Isabel!

            La idea del “niño bien” de la casa enseñando a leer a la empleada doméstica es una imagen tierna, pero es otra variante de los miles de versiones de la Cenicienta, con un toque latino y socialista.  ¿Por qué nunca se lee que es la niña de la casa quien enseña a leer al negro o al indio sirviente o chofer? Por otro lado, a Juana, este personaje tan importante que vivió para servir a la familia, no se le conoce ninguna vida sexual, aunque todos los otros personajes la tienen. Ella no, no mereció ni una mención. Bastó con el humano toque de haberla alfabetizado.  

             Hay algunos pasajes líricos en la narrativa. Mi preferido es la descripción de la llegada de los inmigrantes a Valparaíso por la noche,  una ciudad mítica salpicada de diamantes; y la posterior recepción por parte de los chilenos.

             Otro momento memorable, en una de las pocas instancias humorísticas, me hizo sonreír:  el embajador chileno instruye a sus ciudadanos, invitados a un almuerzo en el castillo de un duque inglés, sobre la etiqueta:

            Debian fingir que la servidumbre no existía, pero convenía saludar a los perros,  abstenerse de comentar sobre la comida, pero extasiarse con las rosas..etc.

            Fuera estos momentos, y algunos trozos informativos sobre el exilio en Chile, desde el punto de vista literario, el libro deja mucho que desear.

Leave a comment

Filed under Uncategorized

New book Press release- Nota de prensa

LA MAGIA DE LA PALABRA. GUIA PARA LA ESCRITURA EN ESPAÑOL.

Esta guía para la escritura creativa,  dirigida a los escritores y escritoras hispanohablantes, asienta los fundamentos de la composición literaria. Lejos de ser un tratado árido y académico, está redactada de forma coloquial y no exenta de humor. La magia de la palabra es una recopilación y ampliación de las clases dictadas en la Universidad de Washington y en la Biblioteca pública de Seattle. Incluye tópicos tales como la voz narrativa y el tiempo verbal, la depuración del léxico—evitando algunos vicios del lenguaje y la verborragia, e incluyendo lo que le da vitalidad y elocuencia, tales como el uso de las figuras retóricas—; los diversos estilos de diálogos, la revisión y autoedición de texto, y la aplicación del concepto de E-prime en el idioma español. Cada capítulo se encuentra ilustrado con ejemplos literarios, ejercicios pertinentes y otras estrategias para desarrollar y pulir el arte narrativo.

Por el mes de junio, el libro se encuentra disponible en Amazon.com $13.50

Presentation:

El contenido del libro esta asimismo resumido en las siguientes clases en línea:

(voz narrativa y tiempo verbal)

(personajes y diálogos)

(poesía, ritmo, rima, etc.)

https://youtu.be/fpa5FciJcIc
(figuras retoricas)

(depuración de léxico)

(sintaxis, oraciones y ritmo)

1 Comment

Filed under Uncategorized

La pava no es la señora del pavo

Notas sobre los capítulos 3, 4 y 5 de La magia de la palabra. Guía para la escritura en español.

Para lograr un buen estilo, el escritor o escritora debe dar igual peso a lo que se incluye como a lo que se excluye. Siguiendo tal principio, en estos capítulos dedico varias páginas no solo a la eliminación de lo inapropiado sino a las varias estrategias para lograr excelencia en el estilo. Para quien prefiera escuchar, el siguiente video dará la pauta del contenido de algunos capítulos.

En cuanto a la necesidad de exclusión de elementos que desmejoran un texto, en el capítulo tres me refiero, entre varios temas, al lenguaje estereotipado, sexista y prejuicioso; y a los clichés, truismos y otros lugares comunes que a veces se escriben por hábito, sin analizar su contenido. Creo que el enunciado socrático “Una vida no examinada no vale la pena ser vivida”,podría parafrasearse como: “Una idea no examinada no vale la pena ponerla por escrito”.

En el mismo capítulo advierto sobre el uso y abuso del lenguaje coloquial o regional, porque esto ha sido motivo de ciertas amigables discusiones con mis colegas. Propongo que, mientras el léxico y la gramática del personaje deberá reflejar el de su grupo social, étnico y regional, el narrador tendrá que mantener un español estándar (a menos que sea un narrador en la primera persona, un Yo que es asimismo protagonista de la historia).

 En cualquier caso, si el texto abunda en una jerga no común al lector hispanohablante, puede que se necesite un glosario o explicación al pie de la página. Un chileno no sabe lo que son los huaraches y un mexicano no sabe lo que es la “pava” (que, de hecho, no es la hembra del pavo, sino la tetera o escudilla para cebar mate en Argentina y Uruguay).

Advierto asimismo acerca de las cacofonías (te traje un trapo para limpiar los trastes, por ejemplo, aunque, hablando de “trastes”, en Argentina es otra cosa…); de los pleonasmos, (subió arriba, entró adentro, etc.) y de las simetrías automáticas en la prosa, como hace Florentino Ariza en la novela Amor en tiempos de cólera del maestro GGM. 

Además de estos vicios del lenguaje, señalo otros problemas comunes a los escritores de nuestro medio, tales como los anglicismos y el abuso de la voz pasiva, ambos por contagio del idioma anglosajón.

El capítulo 4 lo dedico a combatir la  “verborragia”, lo que incluye  las oraciones innecesariamente extensas u ornamentadas, las repeticiones, el lenguaje grandilocuente y afectado y, en especial,  lo superfluo y redundante, que tanto brillo quitan a un trabajo literario.

Me consta que es especialmente penoso para el escritor tener que deshacerse de aquellas frases estupendas que tanto lo entusiasmaron en un principio. ¿Cómo voy a cortar esta explicación tan necesaria y este pensamiento magnífico?

A veces no son más que una torrencial lluvia de adjetivos o adverbios; otras veces, las explicaciones que no aportan nada a la narrativa. Mi esperanza es que el autor o autora se convenza de que no es necesario decir, por ejemplo, “me puse el pijama antes de ir a dormir”; a menos que sufra de sonambulismo y lo haga después…

A cada paso me aseguré de incluir algunas estrategias para combatir estos excesos, e ilustrarlas con ejemplos.

Pero mi mayor—o tal vez única—contribución original en este campo, es la mención y elaboración de una estrategia totalmente novel, al menos en la escritura en español, que introduzco en el capítulo 5: el E-prime.  Se trata de un concepto ideado por el lingüista David Bourland, que consiste en expresarse excluyendo todas las formas del verbo to be en cualquiera de sus conjugaciones y tiempos. En mi experiencia, el E-prime sirve de herramienta para aclarar el pensamiento y fortalecer el texto. Lo he aplicado, en nuestra lengua con la substitución de sus equivalentes, los verbos SER y ESTAR, y ampliado al uso de otros verbos “anémicos”, como el HABER y el TENER.

Invito a mis lectores a contar hoy una breve historia o describir una escena a algún interlocutor que se avenga a escucharlo, sin usar los cuatro verbos citados en ninguna de sus formas y derivaciones: ser, estar, haber tener.

¡Buena suerte!

Leave a comment

Filed under Clases de escritura creativa, Escritura creativa, On writing, videos sobre escritura creativa

Abuela, a robber is a bad man! Introducción a “La magia de la palabra”

Mi nieta de tres años me preguntó si su muñeca, que estaba precariamente sentada al borde de la mesa, se iría a romper si se caía. Y le siguió este diálogo:

“No, honey, your doll is rubber”, le contesté.

“No, Abu, She’s not!! A robber is a bad man!”.

Por este y otros motivos, yo escribo en español.

Este es uno de los tópicos con que introduzco mi último libro, La magia de la palabra: Guía para la escritura creativa en español. Volumen 1 (que será lanzado a mediados de Junio)

Entre los que vivimos en estas latitudes, algunos piensan que sus varias décadas de inmersión en los Estados Unidos les confiere una indiscutible habilidad para redactar en perfecto inglés, como un hablante nativo. Es posible que así sea. Y es probable que no lo sea. Si rubber y robber se les entreveran en la lengua como a mí, esto es indicativo de una falta equivalente en el lenguaje escrito, en su gramática, en sus giros idiomáticos y en el uso asistemático y azaroso de las preposiciones del idioma anglosajón. A ellos y ellas les digo, ya en el primer capítulo de este libro, que es más prometedor, enriquecedor y genuino recuperar la memoria y hacer resucitar el idioma materno, que tratar vanamente de pasar por gringo o gringa.

También desde el comienzo he querido animar a los que, por alguna razón u otra, nunca dan a luz ese cuento o esa novela que llevan adentro y anhela por salir, porque se han acuartelado en una posición de yo no puedo, ya soy vieja, quién me va a leer, de qué voy a escribir…les digo entonces que los jóvenes tienen más tiempo por delante, pero los viejos tenemos más historias para contar; y resumo la mía:

[En este libro] volqué mi vivencia como alguien que se ha iniciado en el arte de la escritura después de un proceso de rescate y reaprendizaje de la lengua materna, que se vio primero soterrada bajo el dulce idioma portugués en mi largo pasaje por tierras brasileñas y, más tarde, en este otro ámbito anglosajón donde me encuentro hoy.  Yo, como mis estudiantes, somos todos sapos de otro pozo. Sin embargo, a fuerza de invocar y evocar ese lenguaje a veces sepultado bajo el signo de asimilación cultural, o simplemente abandonado en un rincón mental poco visitado, pudimos al fin recrear el pozo nativo, refundar nuestra propia laguna, limpiarla de voces extranjeras que pugnan por imponerse y cantar nuestro propio canto. Nada nos lo ha impedido.

Admito que no es una tarea muy simple, pero ofrezco las varias razones por las cuales es gratificante. Ciertamente, ser escritor es una rara manera de ser feliz. Pero las raridades, cuando son prometedoras, también merecen su lugar. Por eso en el primer capítulo me aboco a dar una serie de recomendaciones para lanzarse a la aventura, unas ya consagradas por los que han tratado el tema, y otras de mi propia cosecha.

CapturePortada

El Volumen 1 agregado al subtítulo conlleva un pensamiento optimista: la esperanza de que aparezcan futuros volúmenes 2, 3, etc. Esto es, si no sucumbo a alguno de nuestros modernos Jinetes de la Apocalipsis, encabezados por el Covid 19 y seguidos por el desplome económico que me obligue a usar mis horas en cultivar zanahorias y lechugas en mi huerta.

El subtítulo Guía para la escritura creativa en español avisa al lector que el libro no solo explica teóricamente los aspectos básicos de la excelencia en la escritura, sino que ofrece estrategias para evitar algunos errores comunes y embellecer el estilo, incluyendo ejemplos, así como ejercicios al final de cada capítulo. El título La magia de la palabra refleja mi convicción de que a la escritura la ilumina ese duende que habita el modo mental intuitivo y perceptivo, el que invocamos cada vez que tomamos la pluma, real o digital. La creatividad surge de un laberinto de conexiones de tan esquivo algoritmo como la alquimia. Creo que ese sortilegio cerebral es la quintaesencia humana.

Finalmente, el tono del libro, así como lo muestra su portada, lejos de ser académico y árido, es coloquial. (El humor, como sabemos, nace del hemisferio cerebral creativo):

El segundo capítulo lo dedico a señalar ciertos parámetros que debemos fijar de antemano para ahorrarnos tiempo y frustraciones: el público lector, la voz narrativa y el tiempo verbal que vamos a escoger. Continue reading

7 Comments

Filed under Books, Clases de escritura creativa, Escritura creativa, On writing, Video

Nuevos datos sobre el origen del Homo Sapiens

¡De haberlo sabido, cuando visitamos el lago Makgadikgadi, me habría arrodillado para besar la tierra ancestral!
Ya se sospechaba hace tiempo que el origen del Homo Sapiens había que buscarlo en otro lado. Por eso, en mis “notas etnográficas” del 16 -09-14 sobre los Koisan (en relación a mi novela Las aguas del Kalahari) me animé a proponerlo, adjuntando esta cita de Spencer Wells, en The Journey of Man: “Por lo tanto [los bosquimanos], representan una de las poblaciones más antiguas existentes y menos adulteradas genéticamente.”

Y he aquí una nueva evidencia, publicada hace tres días:

 Nuño Domínguez 28 OCT 2019 – 13:11 EDT

La genética sugiere que nuestra especie surgió en un paradisíaco humedal de Botsuana. El ADN materno de nómadas africanos muestra que los humanos actuales vivieron hace 200.000 años en el lago Makgadikgadi.

 

Botswana bushman house

 Bosquimano mostrandonos su casa en nuestra visita al Kalahri, Botswana 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 Comment

Filed under Anthropology, Travel

Books for the Caravan

Taking advantage of free miles, on 5 January, my husband Elwin Wirkala, together with a friend and myself flew to San Diego. That same afternoon we crossed the famed border between the haves and have-nots, or, as our Tweeter-in-Chief would say, the border between criminals, rapists, drug traffickers, terrorist, mafiosos and who knows what other riffraff is invading our country.

So we were walking the vibrant Tijuana downtown near the iconic and monumental Clock Arch on the Avenida de la Revolución pulling suitcases with around 100 books in each which we aim to distribute to the children of the criminals, rapists, drug traffickers, etc. To our surprise, we did not meet a single one of these malignant personages and we arrived unscathed back at our hotel.

There, what we had heard was confirmed: a large part of the caravan of these criminals and other scum had already dispersed. Of the 7000 individuals who left Central America in October escaping violence and poverty with plans to cross the “line” and ask for asylum, they were only some 2000 left in Tijuana. Some had fallen by the wayside in the course of their long journey. Others, rejected by the officials of Homeland Security and deported, where on their painful return to their countries. Many others accepted the generous offer of the Mexican government to remain in that country and receive a work permit. Some feew, we were told, had taken the bull by the horns and sought illegal entry more to the east, climbing over the fence or trying to dig under it, where it exists, or risking their lives crossing the desert. (If they survived, they have surely been picked up by ICE by now.) The rest, those who still nourished the hope of a legal crossing, of being heard and accepted into the United States, had already been transferred to a new immigrant center on the outskirts of Tijuana called El Barretal, the first shelter having been closed down by the health authorities.

Armed only with our children’s books, we went to face the terrible mob in El Barretal. The military police charged with keeping order there received us with undetectable enthusiasm. Our guide told us not to deliver the books directly to the families, as was our intention, but to leave them for Global Vision volunteers who, next-day, were coming to organize activities with the children. They also forbade us from taking pictures of minors. Since no one is his right mind could argue with these guardians of the public well being, we left the first suitcase in Reception as instructed.

The guide showed us the facilities and explained that various organizations are busy providing food and health services to the migrants, who receive four and even five meals per day. “They are super well-fed,” he said. The shelter consists of a large cement patio where single man camp in an orderly file of tents, plus a pavilion which was formerly used as a dance floor of ill fame and which now shelters families, each one with a small tent. In vain we looked for the threatening faces of assassins and criminals. We only saw a large group of humble people, hopeful and thankful for the Mexican government’s help offered.

tij1

As it was January 6th, Día de Reyes, a group of seminarians had arrived and a Bach chorale could be heard, giving the place a festive and religious air. Immediately afterwards the event of the day was announced. A pair of young clowns drew an audience of children and began with a very Latin and quite sexy dance which provided great joy to the children and, perhaps, the seminarians. Mothers took pictures of their young. Naturally, they wanted to have a memory of their stay in the limbo of El Barretal, so distant from their homes and so near the illusory Paradise. We know that only about 9% of asylum-seekers actually gain asylum. Did they know this? I didn’t have the heart to ask them.

In the afternoon we walked to our second destination: a clinic managed by the American NGO The Other Side. There we left our second suitcase full of books. Around 20 kids visit the clinic on a daily basis, we were informed, and a small children’s library will be set up in the waiting area.

The following day we visited another shelter in the North Zone, a neighborhood well-known for its mini skirted girls with high heels and for the drug traffickers who roam its streets. In this shelter, organized by a local NGO, “The Ambassadors of Jesus 2000”, or some such, received us with little sympathy. The door guard seemed reluctant to open it, and when he did, he prohibited any pictures of the minors. A little one came up to me and asked for a book on dinosaurs. I did not find one, but he was satisfied with another one, about astronauts.

Here also the migrants, all families in their tents, seemed well fed. A recently-arrived teary-eyed Honduran couple told us how a gang had burned their house and killed a family member for not having come up with the monthly payment required of his small business. This type of extortion is common in a country where law doesn’t practically exist and the government doesn’t govern. The man had documented his complaints with the authorities. This will, perhaps, giving a right to asylum. But perhaps not.

tij3

As we were conversing, my husband took various photos and videos and the door guard ordered him to erase them. He did not. An anarchist with regard to rules he thinks absurd, he put his phone back into his pocket and left the place abruptly; and we followed. The guard phone the police or at least said he was doing it. At this point our friend, who grew up into Tijuana and said she knew her people, their neighborhoods and the police, urged us to pick up the pace, murmuring something about the North Zone, Mexican federal jails and other horrors. As we made haste to the main street and got into a taxi, a police car came around the corner.

That same afternoon, our friend left for the airport and Seattle. Elwin and I went to Lo Algodones by bus, crossing the extraordinary stone mountain geography called La Rumorosa. As if a divine but eccentric Architect had thrown numberless stones here and there which fell one atop the other in great rock piles of the strangest forms, La Rumorosa is part of a continuous geographical phenomenon on both sides of the border. It is unthinkable that a human being could cross such a mountainous rock pile. However, when days afterwards we returned in the opposite direction on the Arizona side, several patrol cars were stationed beside Highway I8 on the alert for the appearance of some unlucky undocumented migrant.

After our appointment in one of the 350 dental clinics in Los Algodones, we took a rental car to our last stop, San Luis Rio Colorado, in the State of Sonora.

Having heard of a caravan of migrants from Central America, poor families from Guerrero and Chiapas also decided to embark on the same adventure and, walking 50 km per day, they arrived at this port of entry. There was also a group of Cubans who had decided to try their luck. We walked on a street parallel to the “line”. The sidewalk was festooned with tents and other improvised shelters consisting of tarps, plastic, string and sticks. There is no government aid in evidence. We were told that the Catholic Church sometimes provides food. These people were organized themselves by themselves. They kept the sidewalk clean and each family or individual that arrives receives a number which they immediately give to the authorities “on the other side”  who? will keep track of access over the pedestrian walkway. We counted about 70 families and some 150 children. There they live day and night, paying attention to the numbers called. The announcement is made only twice a day “in order to avoid confusion”, a border official explained. At that rate, the final travelers would wait at least a month before being called. It is most probable that their requests will be rejected. They, however, seem not to know this, because those who are called enter through one place and are deported through another, after a few days of detention by Homeland Security.

sl2

The children of San Luis Rio Colorado received in the remainder of the books. They approached respectfully with their parents, then made their books selection from the open suitcase. They then disappeared into the tent and plastic caves with their little book under their arms while the parents thanked us with heartbreaking humility. No one asked us for money.

Their lives are also in limbo like babies who die unbaptized, according to Catholic legend. But this earthly limbo must be worse than the celestial variety. Here it seems that God has forgotten them. Or perhaps he has made a pact with the followers of Trump.

sl3

Summing up, this is the “great border crisis”. These are the criminal hordes, the mafioso rapists, terrorists and other low-life’s who threatened the territorial and cultural integrity of the United States of America according to our Great Leader. These several hundred innocent families, with their runny-nosed babies in their arms, with their incredibly candid naivety believe that the doors of the Colossus to the North will be open to them by dint of the fact that they are poor.

We left, satisfied and sad. Satisfied for having seen some little happy faces of children turning colored pages with numbers, animals, witches, grandparents. Sad because we know that the majority of them will not have the opportunity to realize their most modest dreams.

 

11 Comments

Filed under Travel, Uncategorized

Libros para la Caravana

Aprovechando millas para un vuelo gratis, el sábado 5 de enero, mi esposo Elwin Wirkala, una amiga  y yo nos embarcamos para San Diego. Esa misma tarde cruzamos la célebre frontera entre los haves y los have-nots, o, como diría nuestro Tweeter-in-Chief, la que nos separa de los criminales, los violadores, los traficantes, los terroristas, los mafiosos y quien sabe qué otro tipo de gente que está invadiendo nuestro país [sic].

Al rato ya andábamos en el centro de la vibrante ciudad de Tijuana bajo el icónico arco-reloj monumental en la avenida de la Revolución, cargando maletas con unos 100 libros en cada una, destinados a los niños de los criminales, violadores, traficantes, etc. Para nuestro desconcierto, no vimos a ninguno de estos malignos personajes y llegamos ilesos a nuestro hotel.

Allí nos confirmaron lo que ya habíamos escuchado: que una gran parte de la Caravana de estos criminales y otras malas yerbas, ya se había dispersado. De los siete mil individuos que salieron de Centroamérica en octubre, escapando la violencia y la pobreza con planes de cruzar la “línea” y solicitar asilo, solo quedaban en Tijuana unos dos mil. Algunos quedaron por el camino de su largo peregrinaje. Otros, rechazados por los oficiales del Homeland Security y deportados, ya habían emprendido el doloroso retorno a sus países. Muchos otros aceptaron el generoso ofrecimiento del gobierno mexicano de quedarse en Mexico con un permiso de trabajo, o de pagarles el viaje de vuelta a sus países de origen. Y unos pocos, nos dijeron, tomaron el toro por los cuernos y buscaron una entrada ilegal más para el Este, saltando sobre el muro o cavando por debajo de él, donde lo hay, o sorteando cactus y arriesgando sus vidas en el desierto. (Seguramente a esta altura ICE ya deben haberlos aprehendido). Los restantes, los que aun albergaban esperanzas de cruzar legalmente, de ser escuchados y aceptados en los EEUU, ya habían sido trasladados a un nuevo centro de inmigrantes en las afueras de Tijuana, llamado El Barretal, después de cerrarse el original en el centro, por razones de salud.

Sin más, y armados con nuestros libritos infantiles para enfrentar la terrible turba, al día siguiente nos dirigimos al Barretal.  La policía militar,  a cargo de mantener el orden del lugar, nos recibió con un entusiasmo algo ambiguo.  Según nuestro guía, no debíamos entregarles los libros directamente a las familias como era nuestra intención, sino dejarlos a disposición de las voluntarias del Global Vision, quienes al día siguiente vendrían a hacer actividades con los niños.  Además, nos prohibían tomar fotos de los menores. Como nadie en su buen juicio iba a discutir con este tipo de guardianes del bienestar público, acatamos las órdenes, y dejamos la primera maleta en la recepción.

 

tij1

El Barretal, Tijuana

El guía nos mostró las instalaciones y explicó que varias organizaciones se ocupan de la alimentación y la salud de los migrantes, quienes reciben 4 y hasta 5 comidas por día.  “Están sobrealimentados” dijo. Este albergue consta de un gran patio cimentado donde acampan los hombres en una ordenada hilera de tiendas de campaña, más un pabellón que había sido una pista de baile de mala fama y que ahora cobija a las familias, cada una con su pequeña carpa. En vano buscamos los rostros amenazantes de los asesinos y criminales.  Solo vimos a un montón de gente humilde, esperanzada y agradecida por la ayuda que el gobierno de México les estaba brindando.

Como era Día de Reyes, había llegado un grupo de seminaristas. Un coral de Bach se escuchaba de un altavoz. Todo esto daba un aire al lugar entre festivo y religioso.  En seguida se anunció la función del día. Un par de jóvenes payasos congregaron a la audiencia infantil, y comenzaron con un baile muy latino y muy sexi, para alegría de los niños, y tal vez, de los seminaristas. Las madres tomaban fotos de sus pequeños. Es natural que quisieran llevarse un grato recuerdo de su estadía en el limbo de El Barretal, tan lejos de sus hogares y tan cerca del Iluso Paraíso. Nosotros sabíamos que se les otorga asilo solo al 9% de los solicitantes. ¿Lo sabrían ellos? No tuve el coraje de preguntárselo.

Por la tarde nos encaminamos a nuestro segundo destino: una clínica manejada por la ONG Al otro lado de los E.E.U.U. Allí dejamos nuestra segunda maleta. Como unos veinte niños acuden diariamente, nos informaron, iban a formar una pequeña biblioteca infantil en la sala de espera.

Al día siguiente visitamos otro albergue en la zona Norte, barrio afamado por las señoritas de minifaldas y tacones y por los narcotraficantes que pululan en sus calles.  En este albergue, organizado por una ONG local, “Los embajadores de Jesús 2000” o algo parecido, nos recibieron con muy poca simpatía. A regañadientes nos abrieron la puerta, pero nos prohibieron tomar fotos de los menores. Un pequeño se nos acercó y me pidió un libro de dinosaurios. No encontré ninguno, pero se conformó con otro de astronautas.

tij3

También aquí los migrantes, todas familias en sus tiendas de campaña, parecían bien alimentados. Una pareja de Honduras que acababa de llegar nos contó, entre lágrimas, cómo una pandilla había quemado su casa y matado a un familiar por no haber podido cumplir con el pago de la mensualidad que le imponen a su pequeño negocio. Este tipo de extorsión es práctica común en un país donde la ley ya no existe y el gobierno no gobierna.  El hombre tenía documentadas sus quejas a las autoridades. Esto tal vez le de derecho a asilo. Tal vez no.

Mientras conversábamos, mi desobediente esposo tomó varias fotos y videos, y el sujeto que guardaba la puerta le ordenó borrarlos.  No lo hizo. Anarquista cuando se trata de leyes que cree absurdas, Elwin se guardó el teléfono en el bolsillo y salió del lugar, sin más; y nosotras detrás de él. El tipo marcó el número de la policía, o al menos eso dijo.  A estas alturas nuestra amiga, que creció en Tijuana y dijo conocer a su gente, sus barrios y sus policías, nos instó a irnos de inmediato, murmurando algo sobre el barrio Norte, las cárceles de la Federal y otros horrores. Cuando llegamos a toda prisa a la avenida principal y nos metimos en un taxi, un coche de la policía doblaba la esquina.

Esa misma tarde, nuestra amiga partió para el aeropuerto rumbo a Seattle. Elwin y yo, para Los Algodones, en autobús, atravesando el extraordinario paraje de la Rumorosa. Como si un divino,y excéntrico Arquitecto, hubiera arrojado un sinnúmero de rocas al azar y las hubiera dejado caer unas sobre otras en diversos montículos de las formas más extrañas, La Rumorosa hace parte de un fenómeno geográfico que continúa, naturalmente, del otro lado de la frontera. Resulta impensable que un ser humano se aventure a atravesar a pie este montañoso pedregal.

Sin embargo, cuando días después volvimos en la dirección contraria por el lado de Arizona, varios coches patrulleros estaban apostados a la vera de la I8, alertas a la aparición de algún infeliz indocumentado.

landsecurity copy

Después de acudir a nuestra cita en una de las 350 clínicas dentales de Los Algodones, llegamos a nuestro último destino, en San Luis Rio Colorado, estado de Sonora.

Habiendo escuchado sobre la caravana de inmigrantes de Centro América, familias pobres de Guerrero y de Chiapas decidieron embarcarse en la misma aventura y, caminando cincuenta kilómetros por día, llegaron a este otro paso en la frontera.  Había además un grupo de cubanos que aprovecharon la volada para probar su suerte. Recorrimos la calle paralela a la “línea”. La calzada estaba festonada por tiendas de campaña y otros precarios refugios improvisados con palos, cobijas o plásticos. Allí no hay presencia gubernamental alguna. Una iglesia católica de vez en cuando les trae comida.  El grupo se ha organizado a sí mismo. Mantienen la calzada limpia, y cada nueva familia o individuo que llega recibe un número, que luego se lo pasan con su nombre a las autoridades “del otro lado” que guardan el acceso a la vía de los peatones. Contamos unas 70 familias y unos 150 niños.  Allí viven día y noche, atentos al llamado de los números. Anuncian solamente dos por día “para no crear tumulto”, nos explicó un oficial de la entrada. A este ritmo, los últimos viajeros deberán esperar por lo menos un mes antes de ser llamados. Lo más probable es que sus pedidos de asilo sean rechazados. Pero ellos no lo saben, porque los llamados entran por una vía y los deportados salen por otra, después de unos días de detención en los centros del Homeland Security, llamados “los refrigeradores” por las bajas temperaturas en que los mantienen, con el objetivo de desestimular a otros viajeros.

Estos niños de San Luis Rio Colorado sí pudieron llevarse libros. Se acercaban respetuosamente con sus padres, hurgaban dentro de la maleta y uno por uno elegían lo que más les atraía. Luego se metían en su cueva de cobijas y plásticos con su cuentito bajo el brazo mientras los padres nos agradecían con una humildad que partía el alma. Nadie nos pidió dinero.

sl5

 

Estas vidas también están en limbo, como los bebés que mueren antes de ser bautizados, según la leyenda católica. Pero este limbo terrenal debe ser peor que el celestial. Aquí parece ser que Dios se ha olvidado de ellos. O habrá hecho un pacto con los seguidores de Trump.

En resumen, esta es la gran crisis de la frontera. Estas son las hordas de criminales, mafiosos, violadores, terroristas y otra gente de mala calaña que amenazan la integridad territorial y cultural de los Estados Unidos, según nuestro gran líder. Estos varios cientos de familias inocentes, con sus niños mocosos y bebes de pecho, en su increíble candidez creen que les abrirán las puertas del gran país del Norte por el solo hecho de ser pobres. Volvimos contentos y tristes. Contentos por haber visto algunas caritas alegres hojeando las páginas coloridas de números, animales, brujas, y abuelas. Tristes porque sabemos que la mayoría de ellos no tendrán la oportunidad de realizar sus más modestos sueños.

tij2

El “Bordo”, así llamada la zona de la playa en Tijuana donde la división metálica que marca la frontera termina en el Pacifico.

el bordo

 

6 Comments

Filed under Travel

Cincuenta años más tarde

Epílogo de la historia “Amelia y yo” publicada en Los huesitos de mamá (2018)

Llegamos al pueblo en otoño. El oro de los trigales ha sido reemplazado por el verde y amarillo de la soja a punto de ser cosechada. Antes de alcanzarlo, paramos el coche a la vera del camino a fin de ver y tocar esas milagrosas vainas marrones que enriquecieron a sus dueños. En Argentina nadie come esos granos pálidos de soja, me dijeron, son de exportación. Para la China.

Encontré el pueblo pavimentado, limpio, reluciente. Las casas modernas y las semi-mansiones que se levantaron, gracias al nuevo cliente y cultivo del último decenio, ya desbordan el límite del legendario triángulo. Me perdí en las diagonales y me confundieron los ángulos agudos u obtusos de sus esquinas y, al final, di con el lugar donde nos citamos Amalia y yo.

Ella lleva hermosamente sus años. El cuerpo esbelto y el cabello largo, recogido parcialmente con una hebilla, le da un aire de muchacha. Las arrugas en la piel fina de un rostro delicado le confieren una dignidad que parece haberla labrado a través de años y esfuerzos. Su carita delgada y sus gestos medidos son los mismos. Pero algo ha cambiado fundamentalmente en ella. ¿O tal vez siempre fue así y yo nunca lo había percibido? La voz no es la que recuerdo, como el murmullo de un arroyo que corre sin prisa. Es una voz hecha de fibras de acero: alta pero sujetada; fuerte, sin llegar a lo estridente y, sobre todo, de un tono perentorio, algo así como un grito de pájaro con sordina. El brillo castaño y acuoso de la mirada, desafiante, acusadora, certera, posee una intensidad igual de penetrante. Amalia guarda un volcán dentro de ella, y se le ven salir las brasas por los ojos. Nada de esto me recuerda a la niña suave y tímida que jamás abrió la boca ni levantó una ceja con el fin de denunciarme cuando yo le pellizcaba el cuello, día tras día, al formar la fila para entrar en el aula.

Las dos hemos cambiado, como si el viento del tiempo nos hubiera labrado en formas diferentes. En ella creó picos rocosos de un nítido contorno, en una geometría que enfrenta la intemperie. Se afirmó y se fortaleció. En mí, creo, suavizó ciertas aristas y alisó alguna que otra rugosidad de la imperfecta urdimbre de mi alma.

¿Cuánto de mí hay en lo que antes era ella, y cuánto de lo que ella fue hay hoy en mí?

Hoy sé que, si vine cargando con la culpa de mi yo de otros tiempos, también he cargado un farol. Con él cruzo los puentes.[1]

 

 

 

[1] Una versión más breve de este relato fue publicada en la antología “Puentes” (Seattle Escribe, Seattle, U.S.A. 2017).

Leave a comment

Filed under Cuentos, Short Stories

Darwin patas pa’arriba

Aquella tarde acepté acompañar a mi esposo a una conferencia, a pesar de que el origen de la invitación al evento no me hacía saltar de alegría. Provenía de un joven conocido nuestro, excelente persona, aunque de convicciones algo insólitas. Pero accedí a ir por dos factores: uno, porque había tenido un día terrible lidiando con un capricho de mi computadora. Esas batallas cibernéticas me suelen dejar exhausta y con la auto confianza por el suelo. Necesitaba levantar mi espíritu con algo menos mundano.  Y otra razón fue que la charla (aunque esto es un eufemismo ya que resultó ser un monólogo) trataría justamente de un tema que siempre despierta mi interés, si no fascinación: La evolución de la conciencia. Prometía ser una velada iluminadora, valga la redundancia.

   Cuando llegamos al local, una iglesia cuya denominación no recuerdo, nuestro amigo y organizador del evento ya estaba apostado en la puerta del sótano/sala de conferencias impecablemente trajeado. Entre él y la salita había una mesa y dos muchachas que nos dieron el programa.

—¿Para todo el evento del fin de semana? —preguntó una de ellas.

—Ah…. No…— dijo mi esposo, —solo esta noche.

—Entonces son veinte dólares.

—Para los dos ¿no?

—No, cada uno.

Mi esposo saco los cuarenta dólares de su billetera y yo engullí en seco. ¡Más vale que esto sea bueno! pensé. Y enseguida me sentí culpable. ¡El conocimiento no tiene precio! me censuró mi conciencia.

Mi esposo abrió su portafolio y extrajo un libro del neurólogo y psiquiatra Robert Ornstein de la Universidad de Berkeley, titulado Evolución de la Conciencia. Se lo mostró a nuestro amigo para que viera no solo la coincidencia de títulos, sino el alto grado de interés que el tema tiene entre nosotros.

El joven sonrió con expresión de leve complicidad (pensé yo), y mi esposo guardó el libro, con aire triunfal.

Entramos y nos ubicamos en la última fila, lo cual es una sabia medida en un recinto pequeño y bien iluminado, porque nunca se sabe si uno va a necesitar el baño o, en el peor de los casos, huir sin ser notado.

El organizador, al cual yo no recordaba como a alguien particularmente efusivo o con un idiosincrático don de gente (aunque tampoco lo muy opuesto), presentó al conferenciante con gestos encantadores, irradiando una simpatía que delataba cierto tiempo de práctica. Explicó que el profesor había llegado de Alemania el día anterior.

Para no dar nombres, voy a llamar a este profesor Mr. SC, o el Sujeto en Cuestión.

SC era un hombre apuesto, de edad mediana y rasgos de europeo del norte, y también vestía traje y corbata. Se inclinó reverente hacia el público, y a continuación cerró los ojos por unos segundos. Por varios segundos. ¡Ay! pensé. El tipo está con jet lag. ¡Espero que no se caiga!  Me sentí aliviada cuando abrió los ojos y fijó su mirada en la audiencia.

Dijo que no había mejor manera de comenzar su exposición que leyendo directamente de sus fuentes: un libro de Rudolf Steiner, o, mejor dicho, traduciéndolo del alemán original en que fue escrito. El párrafo se refería a la conciencia individual vs la colectiva, pero en términos bastante herméticos. Digo esto en sentido metafórico, porque seguramente que el propio Hermes lo habría explicado mejor. Yo no entendí casi nada. Me juego a que la audiencia tampoco, porque nadie asentía con la cabeza como cuando suele haber una afinidad con el mensaje y una aprobación. Pero como no hubo preguntas ni interrupciones, Mr. SC se lanzó con entusiasmo hacia la siguiente parte de la exposición, haciendo uso del power point que manejaba nuestro amigo.

Esta fue una serie de pinturas del arte barroco. Como es sabido, las obras pictóricas de artistas famosos siempre dan lustre a una conferencia. Desfilaron por la pantalla varias madonas flotando sobre nubes—hermosas imágenes, debo admitir— y por unos diez minutos SC analizó para la audiencia los respectivos trazos de Rafael comparándolos con los de sus maestros. Luego le siguió una breve disertación sobre Bach, Shakespeare, Goethe, Nietzsche y algún otro icono de la cultura occidental y europea, con el fin de demostrar que nadie saca nada de la nada, sino que sigue los pasos de sus antecesores; y algo más sobre la relación entre estos sujetos y sus fuentes, que no llegué a captar del todo.

Tal vez mi esposo sí lo entendía, pensé.  Lo miré de reojo. ¿Quizás me podría susurrar una explicación? Pero él estaba ocupado extrayendo sigilosamente de un estuche sus diminutos audífonos y colocándoselos en las orejas. Seguramente atribuía su perplejidad a su no muy agudo sentido auditivo.

Mr. SC pasó a mostrar otras láminas con la estructura ósea de diversos animales. Otros quince minutos habrán transcurrido en la explicación morfológica de varios mamíferos y reptiles, al final de lo cual aprendimos que el hombre (y la mujer, para empatar) no desciende de los animales, sino que es al revés, algo así como que el hombre es el arquetipo sobre el cual el Espíritu descendió y se encarnó; y que los animales siguieron más o menos el molde; pero como ellos son más adaptables que nosotros al medio ambiente, de ahí la existencia de tanta variedad en el reino animal.

No pretendo hacerle justicia a esta parte de su presentación porque para ese entonces yo estaba pensando en la evolución de la conciencia y ¡burra de mí! esperaba que él explicara el nexo con la antropología física.

La serie de dibujos de salamandras saliendo del mar que aparecieron después de los esqueletos, nos decía Mr. SC, era una prueba rotunda de la ignorancia de la ciencia, que lo tenía todo al revés.

—Sí, señores. Es al revés. La raza humana no es el fin de la evolución.  Observemos que nosotros tenemos cinco dedos y hay animales que, partiendo de los cinco, los han juntado en uno. ¿Ejemplos?

Mr. SC se dirigió desafiante a la audiencia y ¡Aleluya, hermano! Alguien dijo la palabra cierta:

—El caballo.

¡Bingo! Un murmullo de admiración corrió entre la audiencia.

—Correcto. El caballo tiene un solo dedo, efectivamente, pero supo tener más, en un pasado—dijo el profesor.

Los dibujos en las láminas que le siguieron lo demostraban: equinos de cinco dígitos, (lo que les impedía muchísimo el trote porque se le enganchaban los dedos por ahí), de cuatro, de tres, y así, hasta llegar a la triunfante y última pezuña que les permite hasta el galope. Eso prueba, yo deduje, que el caballo viene del caballero y no al revés. Me pregunté si en algún pasado el primero montaría al segundo. Mis elucubraciones fueron interrumpidas por otra explicación del conferenciante:

—Los huesos de los animales se fosilizan fácilmente, y los nuestros, no. Por eso es que se los encuentran en épocas supuestamente anteriores a la aparición del ser humano.  Es decir: la arqueología y la evolución están patas para arriba.

Escuché los huesos de Darwin crujir dentro de su cajón en el subsuelo de la abadía de Westminster.

A estas alturas yo esperaba—es decir, ansiaba con toda mi alma— la interrupción de un valiente entre el público que preguntara algo de cierto peso. Por ejemplo, ¿Por qué no nos habla del cerebro de estos animales y del humano? ¿O del respectivo nivel de conciencia? O algo más básico aún, tal como ¿Qué es la conciencia? ¿Un producto de la mente, una emanación del edificio neurológico que es el cerebro? ¿O un fenómeno independiente, tipo espíritu? Pero, no. La única persona que se animó a aventurar una pregunta dijo:

—¿Y los animales tienen una segunda dentición?
¡Segunda dentición! ¿Qué diablo es eso? Ah, cuando se nos caen los dientes de leche…, recordé enseguida. Pero no pude hacer la conexión entre la segunda dentición y la evolución de la conciencia, por más que me esforzara.

Ya habían pasado cuarenta penosos minutos. Se me ocurrió que las sillas de madera, durísimas, no habían sido escogidas por una medida de economía sino por una decisión deliberada, para evitar que la audiencia se durmiera. De repente dudé si estábamos en el lugar y tiempo correcto. Miré el programa. Sí, lo estábamos. El título de la plática y la hora lo corroboraba.

Mr. SC prosiguió. Al finalizar cada frase larga hacía una pausa, entrecerraba los ojos, como si pensara, o tal vez como si estuviera invocando un mensaje cósmico de Rudolf Steiner. Yo también los entrecerraba, pero muy a pesar mío. Luego él pestañaba varias veces para encarar al público y atacar el próximo tema. Yo también pestañaba, tratando de atar los hilos dispersos de su ponencia. Entonces hice la ansiada conexión: ¡antroposofía, la filosofía que enseñan en las escuelas Waldorf del mundo! ¡Claro, nuestro amigo es un maestro en una de ellas! Y mi pobre entendimiento se debía a que no había hecho los deberes de casa para estar informada de antemano sobre las premisas de tal corriente filosófica.

El hombre prosiguió dando más pruebas científicas para sustentar la tesis antroposófica de la evolución al revés. Y afirmó que no existe ningún fósil que demuestre que animal A es el antecesor de los animales B y C, como supone la teoría de la evolución.

—¡No existen! — reiteró.

¡Deshonestidad científica! gritó mi yo crítico, para mis fueros internos. ¡Sí existen! Pero, como Mr. SC no es un científico, ni siquiera se lo puede culpar de deshonestidad.  Apenas de burricie o ignorancia. O locura, en el peor de los casos. (Más tarde, en mi casa y frente al Google, me enteré de que no era ni una cosa ni la otra, sino una convicción dogmática e inofensiva, y que el hombre estaba exponiendo, lo mejor que podía, la teoría de Rudolf Steiner).

Vi a mi esposo cabecear varias veces. Mientras tanto, la audiencia se reía a gusto con algunos comentarios suspicaces de SC. Yo tenía ganas de llorar.

Pensé en las preguntas que candorosamente me había preparado por si llegaba la ocasión, tales como, ¿Ud cree que la conciencia evolucionó paralelamente a la evolución física de un organismo, o llegó de repente? O, ¿Ud concuerda con la teoría de la conciencia de Teilhar de Chardin o la del budismo?  También pensé en el libro de neurología que agonizaba de vergüenza en el portafolio de mi esposo. ¡Ah, que par de ingenuos!

Luego siguió algo que debe haber sido sobre Atlantis o Atlántida. Lo recuerdo vagamente porque mi conciencia ya se deslizaba hacia la inconsciencia del sueño. Para despertarme, puse mi mano en la rodilla de mi esposo, esperando recibir una mirada de misericordia.  Creo que él lo tomo como un gesto de cariño erótico, porque devolvió el mío posando su mano en mi rodilla, y un poco más arriba.  Me desperté del todo.

La última parte de la conferencia, sin solución de continuidad, como quien dice, derivó hacia un tema singular. Es decir, más singular aún que los anteriores:

El problema del ser humano de nuestros tiempos, dijo el profesor, es que hemos desarrollado un individualismo atroz en detrimento de una conciencia social. Muy bien, nada objetable con esa afirmación, pensé. Y en tiempos pasados vivíamos en estrecha relación con la naturaleza. También es verdad, admití. Y un ejemplo de esto es que, durante la dinastía tal y tal de la China, continuó, una emperatriz contaba con varias docenas de doncellas y cortesanas; y cuando murió, todas murieron con ella (con alguna poción venenosa, sugirió nuestro conferencista).

—¡Y eso prueba, señoras y señores, que en época pasadas hubo un sentido cósmico del todo, un espíritu comunitario que hacía que esa generosa entrega voluntaria de la vida, sin miedo a la muerte, fuera la conducta correcta, porque la conciencia global está por encima de la individual!

Mientras yo digería el significado metafísico de este acto (y de la pena de haber perdido esa facultad extraordinaria de sacrificarnos por nuestra reina o rey) recordé de repente a Jim Jones y el célebre suicidio colectivo en las Guayanas, en nombre de Cristo. Lancé otra mirada a mi esposo. Vi que se estaba quitando los audífonos de las orejas y los volvía a meter en la cajita. A lo Churchill, pero más discretamente.

Al finalizar la ponencia, nos unimos a los otros con ruidosos aplausos y, sin más y en tácito acuerdo, escapamos hacia el estacionamiento.

Por la enésima vez lamenté el destino de los cuarenta dólares.

Pero más lamento ahora no haber grabado esta conferencia. Si lo hubiera hecho, podría hoy   ofrecérsela a ustedes en la totalidad de su gloria. Mis disculpas.

 

5 Comments

Filed under Filosofia