Abuela, a robber is a bad man! Introducción a “La magia de la palabra”

Mi nieta de tres años me preguntó si su muñeca, que estaba precariamente sentada al borde de la mesa, se iría a romper si se caía. Y le siguió este diálogo:

“No, honey, your doll is rubber”, le contesté.

“No, Abu, She’s not!! A robber is a bad man!”.

Por este y otros motivos, yo escribo en español.

Este es uno de los tópicos con que introduzco mi último libro, La magia de la palabra: Guía para la escritura creativa en español. Volumen 1 (que será lanzado a mediados de Junio)

Entre los que vivimos en estas latitudes, algunos piensan que sus varias décadas de inmersión en los Estados Unidos les confiere una indiscutible habilidad para redactar en perfecto inglés, como un hablante nativo. Es posible que así sea. Y es probable que no lo sea. Si rubber y robber se les entreveran en la lengua como a mí, esto es indicativo de una falta equivalente en el lenguaje escrito, en su gramática, en sus giros idiomáticos y en el uso asistemático y azaroso de las preposiciones del idioma anglosajón. A ellos y ellas les digo, ya en el primer capítulo de este libro, que es más prometedor, enriquecedor y genuino recuperar la memoria y hacer resucitar el idioma materno, que tratar vanamente de pasar por gringo o gringa.

También desde el comienzo he querido animar a los que, por alguna razón u otra, nunca dan a luz ese cuento o esa novela que llevan adentro y anhela por salir, porque se han acuartelado en una posición de yo no puedo, ya soy vieja, quién me va a leer, de qué voy a escribir…les digo entonces que los jóvenes tienen más tiempo por delante, pero los viejos tenemos más historias para contar; y resumo la mía:

[En este libro] volqué mi vivencia como alguien que se ha iniciado en el arte de la escritura después de un proceso de rescate y reaprendizaje de la lengua materna, que se vio primero soterrada bajo el dulce idioma portugués en mi largo pasaje por tierras brasileñas y, más tarde, en este otro ámbito anglosajón donde me encuentro hoy.  Yo, como mis estudiantes, somos todos sapos de otro pozo. Sin embargo, a fuerza de invocar y evocar ese lenguaje a veces sepultado bajo el signo de asimilación cultural, o simplemente abandonado en un rincón mental poco visitado, pudimos al fin recrear el pozo nativo, refundar nuestra propia laguna, limpiarla de voces extranjeras que pugnan por imponerse y cantar nuestro propio canto. Nada nos lo ha impedido.

Admito que no es una tarea muy simple, pero ofrezco las varias razones por las cuales es gratificante. Ciertamente, ser escritor es una rara manera de ser feliz. Pero las raridades, cuando son prometedoras, también merecen su lugar. Por eso en el primer capítulo me aboco a dar una serie de recomendaciones para lanzarse a la aventura, unas ya consagradas por los que han tratado el tema, y otras de mi propia cosecha.

CapturePortada

El Volumen 1 agregado al subtítulo conlleva un pensamiento optimista: la esperanza de que aparezcan futuros volúmenes 2, 3, etc. Esto es, si no sucumbo a alguno de nuestros modernos Jinetes de la Apocalipsis, encabezados por el Covid 19 y seguidos por el desplome económico que me obligue a usar mis horas en cultivar zanahorias y lechugas en mi huerta.

El subtítulo Guía para la escritura creativa en español avisa al lector que el libro no solo explica teóricamente los aspectos básicos de la excelencia en la escritura, sino que ofrece estrategias para evitar algunos errores comunes y embellecer el estilo, incluyendo ejemplos, así como ejercicios al final de cada capítulo. El título La magia de la palabra refleja mi convicción de que a la escritura la ilumina ese duende que habita el modo mental intuitivo y perceptivo, el que invocamos cada vez que tomamos la pluma, real o digital. La creatividad surge de un laberinto de conexiones de tan esquivo algoritmo como la alquimia. Creo que ese sortilegio cerebral es la quintaesencia humana.

Finalmente, el tono del libro, así como lo muestra su portada, lejos de ser académico y árido, es coloquial. (El humor, como sabemos, nace del hemisferio cerebral creativo):

El segundo capítulo lo dedico a señalar ciertos parámetros que debemos fijar de antemano para ahorrarnos tiempo y frustraciones: el público lector, la voz narrativa y el tiempo verbal que vamos a escoger.

Hice un resumen de este tópico en la primera clase en línea grabada para Seattle Escribe, donde ofrezco también ilustraciones literarias. Se puede ver en este video sobre “Voz narrativa y tiempo verbal”:

https://www.youtube.com/watch?v=w0gl3B15suY

En las próximas entradas comentaré los capítulos restantes acompañados de los correspondientes videos. Y en todos los casos, las críticas y los comentarios, positivos o negativos, serán siempre bienvenidos.

7 Comments

Filed under Books, Clases de escritura creativa, Escritura creativa, On writing, Video

7 responses to “Abuela, a robber is a bad man! Introducción a “La magia de la palabra”

  1. Judy Alba

    que lindo proyecto en el que te has embarcado! Eres una verdadera inspiración y me encantará aprender de tu experiencia.

  2. Judy Alba

    Que lindo intercambio con la nieta. Me encanta tu nuevo proyecto.

    >

    • Judy, esa es mi intención. Inspirar a la gente a escribir. Y tu especialmente que eres de una región tan mágica como Colombia, mi Dios, cuánta historias podrías tejer! Yo, que soy de la pampa chata, aburrida, sin agua, sin arboles, tuve que sudar para exprimirle el jugo interior y sacar mis historias en “Los huesitos…”. Claro, los curas siempre ayudan, y las viudas y las solteronas también… Ojalá que guste el libro. Claro, pero es mejor si ves los videos primero para ver si te interesa…. Voy a poner uno por semana. Mi próximo proyecto es el volumen dos, que será exclusivamente dedicado a cuentos (Short stories). Gracias por tu comentario. Abrazos y cuidate!

  3. covlesk

    This is a great subject, Rita. Robber and rubber, bomb and bum…lots of funny stories about these problematic pronunciations. The second example where the bomb squad showed up to take care of the problem for a Colombian friend of mine in San Francisco. I want to read this book.

  4. Liliana Codesido

    Querida Rita, me encanta tu creatividad!
    Pondré atención a éste tu nuevo libro y ojalá me ilumine la concentración para ganarle a mi síndrome de déficit atencional.
    Tengo un cuento en mente que le contaba a mi hija de chiquita y quisiera redondearlo.
    Este año lo haré.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s